domingo, enero 31, 2010

Mensajes subliminales: Afectan más de lo que crees

Hay mucha controversia sobre la eficacia de los mensajes subliminales. Muchos creen que algo que no se registra a nivel consciente no puede tener influencia alguna en nuestros actos. Sin embargo, quizás sea bueno tener una pequeña dosis de paranoia sobre este tema, ya que se ha demostrado, al menos en teoría, que efectivamente influyen sobre la forma en que las personas toman sus decisiones
Todos saben qué son las imágenes subliminales. Se tratan de fotogramas con algún mensaje, que se exhiben durante periodos muy cortos de tiempo, y que están intercalados en medio de un vídeo. Al permanecer tan poco tiempo frente a nuestros ojos no notamos su existencia. Sin embargo, muchos científicos aseguran que una parte de nuestra mente registra estas imágenes, y que nuestro cerebro puede tenerlas en cuenta a la hora de tomar decisiones posteriores. Joel Voss, un científico de la Northwestern University de Evanston (Illinois), ha realizado un extenso estudio que le ha permitido demostrar que los mensajes subliminales funcionan. Básicamente, Voss y sus colegas mostraron a un grupo de doce voluntarios las imágenes de un calidoscopio durante 2 segundos. Los voluntarios, mientras tanto, efectuaban una serie de tareas no relacionadas con el experimento a fin de que no pudiesen concentrarse en las imágenes que les estaban mostrando.

Un minuto más tarde, se les pidió a los voluntarios que mirasen pares de imágenes, similares entre sí, para que seleccionasen la que habían visto antes. Cabe aclarar que las imágenes de un calidoscopio, si bien se parecen, poseen un componte de azar muy fuerte que las hacen prácticamente irrepetibles. Resulta, aun a nivel consciente, muy difícil recordar una serie de imágenes y reconocerlas luego dentro de un grupo mayor. Así y todo, los participantes del experimento reconocieron entre el 70 y el 80 por ciento de las imágenes que les habían mostrado durante cortos periodos de tiempo, mientras que no prestaban atención consciente.Si no hubiese efecto subliminal alguno, los voluntarios deberían haber reconocido aproximadamente el 50% de las imágenes. Sin embargo, su tasa de aciertos fue igual o mejor que las de una persona concentrada en esa tarea. Los investigadores también les preguntaron a sus “conejillos de indias” si simplemente habían adivinado o si, por el contrario, tenían alguna clase de “corazonada” sobre cuál era la imagen correcta.

Durante todo el experimento los voluntarios fueron monitoreados a conciencia. Su actividad cerebral fue recogida por una serie de sensores unidos a sus cabezas. Los científicos determinaron que los patrones de actividad cerebral fueron diferentes cuando observaban directamente las imágenes que cuando se les mostraban de forma subliminal. Esto sugiere que el cerebro maneja de forma distinta las experiencias normales (conscientes) de las subliminales (inconscientes), aunque el resultado sea el mismo.Estos resultados seguramente reavivarán la polémica. ¿Es lícito utilizar este tipo de mensajes para posicionar mejor a un político? ¿Un producto debería ser anunciado de esta forma? ¿Puede utilizarse este sistema para aprender cosas sin esfuerzo? Muchas preguntas y, por ahora, pocas respuestas. Pero, quizás, el experimento de Voss pueda explicar cómo algunos dirigentes han obtenido sus puestos públicos.

sábado, enero 30, 2010

Un portal que conecta el Sol con la Tierra

En un congreso internacional de física espacial, realizado en Huntsville, se ha dado a conocer un sorprendente fenómeno. A pesar de que algunos científicos sostienen que esto es imposible, parece que las pruebas demuestran que sobre la superficie terrestre se abren portales magnéticos que conectan nuestro planeta con el Sol. El túnel tendría una longitud de 150 millones de kilómetros.
Es bastante difícil imaginar un túnel de 150 millones de kilómetros de largo. Más difícil es imaginar que por ese túnel fluyen partículas de alta energía que, viajando a la velocidad de la luz (300 mil kilómetros por segundo), demoran poco más de 8 minutos en ir de un extremo al otro. Si a eso le agregamos que en uno de sus extremos se encuentra una estrella (el Sol) y en el otro nuestro planeta (la Tierra), el concepto parece extraído de una novela de ciencia ficción. Sin embargo, estos portales no solo existen, sino que son mucho más comunes de lo que se esperaba.

Los científicos han denominado este fenómeno como Evento de Flujo de Transferencia (o FTE, por Flux Transfer Event). Uno de los científicos de la NASA que ha estudiado estos portales dice que “diez años atrás estábamos seguros de que no existían, pero ahora la evidencia [de su existencia] es incontrovertible”. Estos portales se forman sobre el lado de la Tierra que enfrenta al Sol, es decir, durante el día. El campo magnético de nuestro planeta se comprime debido al potente campo magnético del astro rey, aproximadamente cada ocho minutos. Estos gigantescos campos se fusionan durante unos instantes, dando lugar a estos portales que permiten el fluir de partículas. Las dimensiones de estos túneles son impresionantes. Tienen un diámetro del tamaño de la Tierra y se extienden a lo largo de la distancia que separa a nuestro planeta del Sol. Se originan en los alrededores del ecuador terrestre y luego se van extendiendo hacia los polos. En Diciembre lo hacen hacia el Polo Norte y en Julio hacia el Polo Sur. Los científicos aún no saben por qué se forman cada 8 minutos.

La existencia de estos portales está libre de toda duda. De hecho, cuatro naves espaciales Cluster de la NASA y cinco sondas THEMIS de la agencia espacial Europea han volado a través de estos, rodeándolos y midiendo sus dimensiones mientras que realizaban análisis de las partículas que viajan por su interior. Las evidencias son innegables, pero los científicos reconocen que aún deben encontrar respuestas a muchas cuestiones relacionadas con estos portales. ¿Por qué se forman cada 8 minutos? ¿De qué manera giran los campos magnéticos en su interior? Lo cierto es que, mientas lees esto, un túnel a lo “Stargate” se abre sobre nuestras cabezas, conectándonos con el Sol. ¿Servirán para algo o es “solo” una curiosidad física? Ya veremos.

viernes, enero 29, 2010

Nuevo hidrogel puede reemplazar al plástico

Una nueva clase de hidrogel podría reemplazar definitivamente a los plásticos. El nuevo material, que incorpora arcilla como parte de su estructura para conseguir una mayor rigidez, es muy poco agresivo para con el medio ambiente y puede substituir al plástico -derivado del petróleo- en casi todas las aplicaciones imaginables. Sin embargo, puede que su costo, por ahora mayor al de los polímeros tradicionales, sea una barrera que dificulte su adopción inmediata. ¿Estamos cerca de eliminar los “ecologicamente incorrectos” plásticos de nuestra civilización?
La invención de los plásticos a mediados del siglo XIX cambió la civilización humana tan profundamente como lo hicieron antes el dominio del fuego, la metalúrgica del bronce o la fabricación del acero. El invento del primer material plástico se debe a Leo Hendrik Baekeland, quién descubrió una substancia a la que llamó baquelita. Esta sería la primera de una serie de resinas sintéticas que revolucionarían la tecnología moderna, iniciando la llamada “era del plástico”. A lo largo del siglo XX el uso del plástico se hizo extremadamente popular y llegó a sustituir a otros materiales, tanto en el ámbito doméstico, como el industrial y comercial. Estos versátiles polímeros carecen de un punto fijo de ebullición y poseen -dentro de un determinado intervalo de temperaturas- propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, su impacto en el medio ambiente -en la fabricación de plásticos se utilizan grandes cantidades de petróleo- y en la salud constituyen una desventaja significativa que le quita brillo a un material tan útil y económico.

Buscando la forma de reemplazar a los plásticos por algún material de características similares pero sin sus desventajas, los científicos de la Universidad de Tokio, en Japón, han desarrollado una mezcla de arcilla e hidrogel que -esperan- pueda substituir al plástico en un amplio número de aplicaciones, sin poner en peligro las personas o el planeta. Takuzo Aida, el responsable del equipo que llevó a cabo este trabajo, mezcló unos pocos gramos de arcilla con 100 gramos de agua en presencia de pequeñas cantidades de un agente espesante conocido como poliacrilato de sodio y un “pegamento molecular orgánico”. El agente espesante ayuda a distribuir la arcilla en láminas delgadas, aumentando su superficie y permitiendo que el pegamento mencionado logre un mejor control sobre ella. El resultado es una mezcla compuesta aproximadamente por un 98% de agua, que forma un hidrogel transparente y elástico, con una resistencia mecánica lo suficientemente importante como para ser capaz de crear un puente autosostenido de 3,5 centímetros de ancho.

Los hidrogeles son sustancias en estado coloidal con apariencia sólida como la albúmina coagulada por el calor o la gelatina gelificada por enfriamiento. Los científicos han estado utilizando diferentes clases de hidrogeles en la medicina desde la década de 1980, pero su falta de rigidez y durabilidad limitaba su utilización en otros ámbitos. Sin embargo, al añadir una pequeña cantidad de arcilla a la mezcla, Aida y sus investigadores han logrado proporcionar al hidrogel la rigidez necesaria para hacerlo un material mucho más versátil. La arcilla fortalece el hidrogel porque el polímero utilizado para enlazar el agua con el gel también se adhiere a la arcilla, al agua, y otras cadenas de polímeros. Aferrándose a todos estos elementos, el polímero forma un andamiaje rígido sobre el que se apoyan las otras moléculas, creando un material sólido. La resistencia del nuevo material proviene de la suma de las fuerzas que actúan entre las moléculas en las nanocapas de arcilla y pegamento, explica Aida. Estas fuerzas, llamadas “fuerzas supramoleculares”, son semejantes a la de los enlaces del hidrógeno y también ayudan a atrapar las moléculas de agua entre las láminas de arcilla. Algunos hidrogeles ensayados con anterioridad dependían de los enlaces químicos covalentes para obtener su resistencia. Pero cuando se rompían los enlaces covalentes, el material perdía irreversiblemente su rigidez. En cambio, las fuerzas supramoleculares se pueden “regenerar” fácilmente, y si el material resulta dañado por el estrés mecánico puede recuperar rápidamente su resistencia original. Una vez dispuestos los materiales en el tubo de ensayo, el gel se forma en sólo 3 minutos. Cualquiera puede hacerlo en su casa sin necesidad de comprender los procesos químicos involucrados. “Uno de los principales avances de este material es la simplicidad general del procedimiento de fabricación, además de las excepcionales propiedades físicas que posee la estructura resultante”, dice Craig Hawker, un científico de la Universidad de California que no participó en el estudio.

Al estar constituido básicamente por agua, barro y sólo un poco de polímero, el nuevo material no tiene ninguna de las propiedades tóxicas de plástico. En un artículo publicado en la revista Nature, Takuzo Aida explica que “para fortalecer el material simplemente basta con aumentar las cantidades de arcilla, poliacrilato de sodio y cola, siempre que la transparencia no sea importante.” Unas de las grandes incógnitas que surgen al analizar el nuevo material es su costo. En efecto, si queremos eliminar los “ecologicamente incorrectos” plásticos de nuestra civilización necesitamos un material que no solo tenga sus ventajas estructurales y adolezca de sus limitaciones, sino que además sea -como mínimo- tan barato como lo que se quiere reemplazar. Es muy pronto para estimar cuanto costará una pieza del hidrogel de Takuzo Aida, ya que nadie ha construido una planta capaz de fabricarlo en cantidades industriales. Fabricar las pequeñas muestras que se han usado a lo largo de la investigación no ha sido barato, pero puede ser que una vez industrializado su valor descienda notablemente. Si el costo no es un problema, el nuevo material podrá ser considerado como un reemplazo viable para el plástico, al menos cuando se haya determinado que realmente cumple con lo que promete.

jueves, enero 28, 2010

Los antioxidantes ayudarían a preservar la fuerza muscular

En un estudio sobre adultos mayores, el consumo de vitaminas C y E a través de los alimentos estuvo asociado con la conservación de la fuerza muscular.
Esto sugeriría que las dietas ricas en antioxidantes tendrían un papel clave en la preservación de la función muscular en las personas mayores


"La fuerza muscular es un marcador real de envejecimiento. Comienza a declinar a los 40 años, pero lo hace drásticamente después de los 60", afirma la doctora Anne Newman, de la University of Pittsburgh.
Ese deterioro es "un factor de riesgo importante" de fragilidad y discapacidad, pero ciertas estrategias retrasarían esa pérdida de fuerza.

En un estudio previo, el equipo de Newman había identificado la importancia de la actividad física y la proteína de la dieta para mantener la fuerza muscular.
"Dado que están en los alimentos, podrían tener una relación directa o ser un indicador de dieta rica en frutas y verduras, y baja en sodio, lo que tendría un buen efecto", añade.
La ingesta alimentaria diaria promedio de vitaminas C y E fueron de 144 y de 11 miligramos, respectivamente.
Los resultados dan "otro motivo para que los médicos alienten a los pacientes a tener una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras", afirma Newman


La fuerza muscular es un marcador real de envejecimiento. Comienza a declinar a los 40 años

Puedes oir por la piel

Un grupo de científicos han asignado una nueva función en la piel humana, además de ejercer de barrera protectora del organismo frente al entorno y de contribuir al mantenimiento íntegro de sus estructuras, la de actuar como un "segundo oído" capaz de recibir sonidos a través de las corrientes de aire.Este descubrimiento, que publica la revista británica "Nature", supone un gran paso adelante a la hora de comprender cómo los órganos sensoriales colaboran para recibir los sonidos y podría tener importantes implicaciones en el desarrollo de dispositivos de audio para las personas con problemas auditivos.
Según un grupo de científicos de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá) dirigido por el profesor Bryan Gick, la gente "oye" a través de la piel las corrientes de aire creadas por su interlocutor al hablar, a pesar de que éstas pasan desapercibidas para el oído.
Son las sílabas aspiradas (como por ejemplo "pa" y "ta") las que crean esas corrientes de aire que, según los investigadores, llegan a la superficie cutánea y permiten completar el puzzle comunicativo.Es más, aseguran que cuando un flujo de aire alcanza la piel del cuello y manos de manera fortuita en el mismo momento en que el interlocutor está pronunciando sílabas que no producen ninguna corriente de aire (como por ejemplo "ba" y "da"), el organismo confunde estas sílabas con las aspiradas ("pa" y "ta").Esto indica, en su opinión, que cuando uno escucha a otra persona hablar no sólo atiende a la información auditiva y visual, sino también, de forma inconsciente, a las "huellas táctiles" que ese discurso deja en la piel

miércoles, enero 27, 2010

La contaminación causa 60% más de mutaciones en el semen

El aumento constante de la polución podría poner en peligro a la especie humana, dicen los científicos. Han arribado a esta conclusión luego de demostrar que el índice de mutaciones presente en el esperma de ratas de laboratorio sometidas a contaminación trepa a un alarmante 60%. En humanos, el aire de las ciudades podría estar causando trastornos similares.
Seguramente vives en algún área urbana, y ya te has acostumbrado a respirar el aire cargado de humos y olores de las procedencias más variadas. Sin embargo, tus testículos pueden estar produciendo esperma mutado, que pueden provocar desde casos leves de infertilidad hasta terribles defectos congénitos. Vamos mal: tras que cada vez somos menos necesarios, aparece esta noticia.Es que un estudio llevado a cabo en Canadá por científicos del Departamento de Salud de Otawa, en el que varios roedores fueron sometidos al aire contaminado de zonas urbanas industriales, demostró que el 60% del esperma de estos animales presentaba algún tipo de anomalía. La contaminación producida por las partículas químicas y metales pesados presentes en aire procedente de dos fundiciones de acero y una autopista de elevado tráfico, en Hamilton, Ontario, bastaron para producir este efecto en solo 3 semanas.Los roedores fueron obligados a respirar el aire contaminado. Puestos en jaulas ubicadas a dos kilómetros de las fundiciones y a uno de la autopista, en las afueras de Hamilton (Ontario, Canadá). Luego de un periodo de entre tres y diez semanas, el esperma de los roedores fue analizado. Los resultados fueron publicados hace unos días en la revista “Proceedings of the National Academy of Science”.Para que el experimento no plantease ningún tipo de dudas, un grupo de ratones utilizados como control fue expuesto durante el mismo tiempo a la contaminación, pero utilizando filtros que evitaban el 99% de las partículas suspendidas en el aire. Estos ratones no sufrieron alteraciones en las células de sus espermatozoides.Un análisis profundo del ADN de los roedores mostró un importante aumento en los casos de mutación, aunque esta frecuencia disminuyó considerablemente una vez pasadas seis semanas desde la exposición a los contaminantes.Carole Yauk, líder del equipo de científicos y perteneciente a la Universidad de McMaster, explica que “los cambios en la estructura de las células pueden tener grandes repercusiones en la estabilidad del genoma, en la expresión de los genes y en la estructura de la cromatina”. La cromatina es el material genético que no está organizado en cromosomas. A pesar de que se deben realizar investigaciones más profundas, las mutaciones parecen provenir de las mezclas de los productos químicos que se emiten al aire. Los humos procedentes de la quema de combustibles fósiles potencialmente afectan a millones de personas en todo el mundo.

Los espárragos trigueros disminuyen los niveles del colesterol negativo

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha demostrado que los espárragos trigueros disminuyen los niveles negativos de colesterol -LDL- y eleva sus niveles positivos -HDL-.
Son los resultados del proyecto realizado por el equipo investigador de Plantas Medicinales de la Hispalense -dirigido por la profesora María Dolores García Giménez- que evalúa las propiedades funcionales de dichos espárragos.
Según ha explicado García Giménez, este alimento aporta nutrientes y moléculas que ejercen un "efecto beneficioso" sobre el organismo, ayuda a prevenir enfermedades y a mejorar la calidad de vida
La profesora también ha añadido que los espárragos trigueros aportan "muy pocas calorías", es "rico" en agua y tiene un "alto" contenido en fibras.
Para el estudio, los científicos han empleado espárragos procedentes de la localidad granadina Huétor-Tájar.
García Giménez ha recomendado la incorporación en las dietas de estos espárragos, por su "propiedad de regulación de los niveles lípidos" y el "estrés oxidativo" en condiciones de alto nivel de colesterol en la sangre (hipercolesterolemia).

Aportan muy pocas calorías, es rico en agua y tiene un alto contenido en fibras

martes, enero 26, 2010

Los adolescentes que trasnochan son más propensos a sufrir depresión

Un reciente estudio estadounidense elaborado por un equipo de la Universidad de Columbia, en Nueva York, ha demostrado que los adolescentes que se van a la cama a partir de las 12 de la noche, así como los que presentan falta de sueño son más propensos a la depresión que los que se acuestan antes de las diez de la noche.
La investigación, que se ha realizado entre 15.500 jóvenes de 12 a 18 años y sus padres, ha constatado que aquellos que se acostaban después de las doce tenían un 24 % más de probabilidades de sufrir depresión. En el caso de los que dormían cinco horas o menos, el riesgo de depresión se elevaba hasta un 71 %.
Los datos referentes a un posible pensamiento suicida también se incrementaban en estos casos, registrándose un 20 % más de probabilidad en aquellos que trasnochaban y un 48 % en los que sufrían falta de sueño.
Según informa BBC News, en el Reino Unido cerca de 80.000 niños y adolescentes sufren depresión. Unos datos que ponen de manifiesto la gravedad del problema. Y es que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 20 años, la depresión será la enfermedad que más padecerán los seres humanos, por encima incluso del cáncer y los trastornos cardiovasculares.
Sorprendente también es el dato que se refiere a los adolescentes que aseguraron dormir suficiente, quienes tienden a deprimirse en un 65 % menos.
La mayor parte de los padres que colaboraron en el estudio fijaron las diez de la noche como la hora máxima a la que sus hijos debían acostarse. Por el contrario, un cuarto de los padres la fijaron a las doce o más tarde.
El doctor James Gangwisch, jefe de la investigación, ha querido destacar la posible relación que explica este trastorno. Según ha contado este experto, la falta de sueño podría afectar las respuestas emocionales del cerebro y conducir así a la melancolía, lo que a su vez afectaría a la habilidad para hacer frente al estrés cotidiano; viéndose también perjudicados el juicio, la concentración y el control de los impulsos.
Estos datos permiten perfilar una serie de hábitos que vendrían a prevenir este tipo de trastornos. El doctor Gangwisch ha querido insistir en "la calidad del sueño", una medida que se hace más efectiva al complementarla con una dieta equilibrada y la práctica habitual de ejercicio.

La OMS prevé que en 20 años la depresión será la enfermedad que más padecerán los seres humanos

Así lo demuestra un reciente estudio estadounidense.
Los que se van a la cama después de las 12 de la noche tienen un 24 % más de probabilidades de deprimirse.
Los que duermen menos de cinco horas, son más propensos a la depresión en un 71 % de los casos.

La sucesión de Fibonacci en la naturaleza

La sucesión de Fibonacci es la sucesión de números que, empezando por la unidad, cada uno de sus términos es la suma de los dos anteriores (1,1,2,3,5,8,13,...). Resulta sorprendente que una construcción matemática como esa aparezca recurrentemente en la naturaleza. La distribución de las hojas alrededor del tallo, la reproducción de los conejos o la disposición de las semillas en numerosas flores y frutos se produce siguiendo secuencias basadas exclusivamente en estos números. ¿Se trata de una simple casualidad, o existe alguna especie de “plan oculto” que vincula las matemáticas con la naturaleza?
Una sucesión matemática es una aplicación definida sobre los números naturales. Esto, en castellano, quiere decir que es una serie de números que se genera aplicando determinadas reglas. De hecho, es muy sencillo imaginar una sucesión de números, y existen infinitas de ellas. Sin embargo, algunas son más “famosas” que otras. Por lo general, se intenta que las leyes que dan lugar a la sucesión sean lo mas simple y claras posibles. Leonardo de Pisa (1170 - 1250), también conocido como Fibonacci, fue un matemático italiano que se hizo famoso al difundir en Europa el sistema de numeración que emplea notación posicional (de base 10, o decimal) y un dígito de valor nulo (el cero) que usamos en la actualidad. Leonardo también ideó una sucesión de números que lleva su nombre, la llamada “sucesión de Fibonacci”.

Flor del girasol, 55 espirales en un sentido y 89 en el otro, o bien 89 y 144 respectivamente.
Se trata de una sucesión muy simple, en la que cada término es la suma de los dos anteriores. La sucesión comienza por el número 1, y continua con 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584..., ya que 1 = 0+1; 2=1+1; 3= 1+2; 5=2+3; 8=3+5; 13=5+8=; 21=8+13... etc. Los números de Fibonacci, otro de los nombres que recibe este grupo de valores, poseen varias propiedades interesantes. Quizás una de las más curiosas, es que el cociente de dos números consecutivos de la serie se aproxima a la denominada “razón dorada”, “sección áurea” o “divina proporción”. Este número, descubierto por los renacentistas, tiene un valor de (1+ raíz de 5)/2 = 1.61803..., y se lo nombra con la letra griega Phi. La sucesión formada por los cocientes (resultados de la división) de números de Fibonacci consecutivos converge, rápidamente, hacia el número áureo. Los griegos y renacentistas estaban fascinados con este número, ya que lo consideraban el ideal de la belleza. Un objeto que tuviese una proporción (por ejemplo, entre el alto y el ancho) que se ajustase a la sección áurea era estéticamente más agradable que uno que no lo hiciese.

Si. El largo de tus falanges también respeta la sucesión de Fibonacci.
¿Como es posible que el cociente de dos números de una secuencia inventada por el hombre se relacionase con la belleza? La razón es simple: la sucesión de Fibonacci está estrechamente emparentada con la naturaleza. Algunos aseguran que Leonardo encontró estos números cuando estudiaba el crecimiento de las poblaciones de conejos, y es muy posible que así sea. Imaginemos que una pareja de conejos tarda un mes en alcanzar la edad fértil, y a partir de ese momento cada vez engendra otra pareja de conejos, que a su vez (tras llegar a la edad de la fertilidad) engendrarán cada mes una pareja de conejos. ¿Cuántos conejos habrá al cabo de un determinado número de meses? Acertaste: cada mes habrá un numero de conejos que coincide con cada uno de los términos de la sucesión de Fibonacci. ¿Asombroso, verdad? Pero hay más.

El numero de conejos coincide con cada uno de los términos de la sucesión de Fibonacci.
Las ramas y las hojas de las plantas son más o menos eficientes para atrapar el máximo de luz solar posible de acuerdo a la forma en que se distribuyen alrededor del tallo. Si miras un poco en tu jardín, verás que no hay plantas en que las hojas se encuentren una justo en la vertical de la otra. En general, las hojas nacen siguiendo una espiral alrededor del tallo. Fijemos nuestra atención en una hoja de la base del tallo y asignémosle el número cero. Luego, contemos cuántas hojas hay en el tallo hasta encontrarnos directamente sobre la hoja "cero". Veremos que en la mayoría de las plantas este número pertenece la sucesión de Fibonacci. Además, si contamos cuántas vueltas dimos antes de obtener la superposición de las hojas, nuevamente se obtiene un número de la sucesión de Fibonacci.

Las piñas poseen un número de espirales que coincide con dos términos de la sucesión de los números de Fibonacci.
El número de espirales que pueden verse en numerosas variedades de flores y frutos también se ajusta a parejas consecutivas de términos de esta sucesión. El ejemplo más frecuentemente citado es la de la flor del girasol, cuya gran mayoría posee 55 espirales en un sentido y 89 en el otro, o bien 89 y 144 respectivamente.

Las hojas nacen siguiendo una espiral alrededor del tallo.
Las margaritas también obedecen a esta secuencia, y acomodan sus semillas en forma de 21 y 34 espirales. Las piñas, prácticamente cualquier variedad que encuentres, también presentan un número de espirales que coincide con dos términos de la sucesión de los números de Fibonacci, por lo general 8 y 13 o 5 y 8. Cuando uno comienza a bucear un poco en la forma en que los vegetales crecen o acomodan sus semillas, pareciera que se han programado en sus códigos genéticos los términos de la sucesión de Fibonacci. Sin embargo, solo se trata de los resultados de la evolución, una cuestión meramente práctica que coincide con los números de Leonardo.

Las margaritas acomodan sus semillas en forma de 21 y 34 espirales.
Simplemente, las plantas que acomodan sus semillas de esta forma logran “meter” una mayor cantidad de ellas en el mismo espacio, “economizando” valiosos recursos. A lo largo de los milenios, la selección natural las ha premiado con la proliferación, a la vez que ha extinguido a las menos eficientes. La razón por la que los números de Fibonacci pueden encontrarse en tantos ejemplos de la naturaleza, también se relaciona estrechamente con el nexo que existe entre esta sucesión y el número áureo, motivo por el cual los griegos encontraban “tan naturales y agradables” las obras que se basaban en él. Como lo explica el profesor y matemático inglés, Dr. Ron Knott (Universidad de Surrey, Reino Unido):
"¿Por qué encontramos el número Phi tantas veces, al estudiar el crecimiento de los vegetales? La respuesta está en los empaques: encontrar la mejor manera de ordenar los objetos para minimizar espacio perdido. Si te preguntasen cuál es la mejor forma de empacar objetos, seguramente responderías que depende de la forma de los objetos, ya que los objetos cuadrados quedarían mejor en estructuras cuadradas, mientras que los redondos se ordenan mejor en una estructura hexagonal. (…) Pero, ¿cómo ordenar las hojas alrededor de un tallo, o las semillas en una flor, cuando ambas siguen creciendo? Al parecer, la Naturaleza usa el mismo patrón para disponer las semillas en una flor, los pétalos en sus bordes, y el lugar de las hojas en un tallo. Aún más, todos estos ordenamientos siguen siendo eficaces a medida que la planta crece. Este patrón corresponde a un ángulo de rotación a partir del punto central, mediante el cual los nuevos elementos (hojas, pétalos) se van organizando a medida que crecen.Los botánicos han demostrado que las plantas crecen a partir de un pequeño grupo de células situado en la punta de cada sección que crece: ramas, brotes, pétalos y otras. Este grupo se llama meristema. Las células crecen y se ordenan en espiral: cada una se "dirige" a una dirección manteniendo un cierto ángulo en relación al punto central. Lo asombroso es que un solo ángulo puede producir el diseño de organización óptimo, sin que importe cuánto más va a crecer la planta. De modo que, por ejemplo, una hoja situada en el inicio de un tallo será tapada lo menos posible por las que crecen después, y recibirá la necesaria cantidad de luz solar. Y ese ángulo de rotación corresponde a una fracción decimal del número áureo: 0.618034".

Las galaxias tambien creen en Fibonacci.
A una escala mucho mayor, los brazos en espiral de las galaxias también se acomodan según los números de Fibonacci. Sin dudas, es sorprendente la relación que existe entre la matemática y la naturaleza, pero no se trata en absoluto de una casualidad. ¿Qué te parece?

Alimentos laxantes: pon fin al estreñimiento

Mucha gente sufre estreñimiento o no va al baño minimo 3 veces al dia, lo que provoca serias molestias como dolores en la tripa, gases o abdomen hinchado.
Recurrir como primera opción a los medicamentos acarrea un doble riesgo: los efectos secundarios de estos, algo habitual en este tipo de tratamientos, y el hecho de provocar que el organismo se habitúe a esta medicación, de manera que no responda a una dieta para combatir este estreñimiento.
Para ello, se suele recomendar intentar atajar el problema con una dieta rica en fibra. Se aconseja, por lo general, consumir entre 25 y 30 gramos de fibra al día. Esta cantidad puede conseguirse en un día con dos o tres piezas de fruta, un par de raciones de verdura (una de ellas en forma de ensalada), cereales integrales en forma de pan integral, biscotes, cereales de desayuno, galletas, e incluso el arroz y la pasta integrales. También se recomienda consumir legumbres hasta cuatro veces por semana (dos como plato principal en las comidas).
Se podría elaborar un cuadro con conjunto de alimentos ricos en fibra y que destacan por sus propiedades laxantes, que quedaría de la siguiente manera:
Frutas desecadas: orejones, ciruelas, uvas e higos secos. Las ciruelas secas (16 gramos de fibra por cada 100 gramos) contienen sorbitol (un tipo de azúcar) y derivados de la hifroxifenilxantina, sustancias que junto con la fibra estimulan la actividad de los músculos del colon. Las ciruelas, además, pueden dejarse a remojo unas 12 horas y luego consumir, según señalan en Consumer, como remedio casero para atajar el estreñimiento.
Fruta fresca: grosellas, frambuesas y moras (6-7 gramos de fibra por cada 100 gramos), la naranja (8 gramos), la granada y el kiwi (3 gramos). La cantidad de fibra que aportan el resto de frutas ronda los 2 gramos. El zumo de naranja sin colar también puede ayudar.
Frutos secos: almendras, piñones, avellanas, nueces. 25 gramos, aporta de 2,5 a 4 gramos de fibra. Hay que moderar su consumo porque contienen mucha grasa.
Hortalizas y verduras: destaca alcachofa (9,4 gramos de fibra por cada 100 gramos).
Otros: cereales con fibra, el salvado de trigo o de avena (bajo control médico, ya que el remedio puede ser peor que la enfermedad), el glucomanano (acelera la actividad intestinal).

lunes, enero 25, 2010

Granadas para prevenir el cáncer de mama

En concreto, estos investigadores han descubierto hasta diez compuestos naturales de esta fruta capaces de bloquear la aromatasa, una enzima que convierte el andrógeno en estrógeno y juega "un papel clave" en este tipo de tumores, según explicó Shiuan Chen, autor de la investigación.
Pese a este hallazgo, Chen manifestó los compuestos de la granada "no son tan potentes como los medicamentos reales". El interés de esta investigación "probablemente esté más en la prevención que en el propósito terapéutico", añadió Chen.
Otros investigadores no relacionados con el estudio explicaron a la revista que los resultados son alentadores y sugirieron que será necesario hacer más estudios con animales y humanos para confirmar los hallazgos.
"No está claro que esos niveles puedan lograrse en animales o humanos porque (los compuestos) no son bien absorbidos en la sangre cuando llegan a través de la dieta", explicó Gary Stoner, de la Ohio State University.
Investigaciones previas ya han demostrado que el jugo de granada es rico en antioxidantes -vitaminas y otras sustancias- que ayudarían a prevenir condiciones como el cáncer, la enfermedad cardíaca y el Alzheimer.

Tiene hasta diez compuestos naturales capaces de bloquear una enzima clave en estos tumores

Científicos del centro de cáncer City of Hope de California (EE UU) han descubierto unos componentes químicos presentes en las granadas que pueden hacer disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de mama positivo para receptores de estrógenos, según los resultados de su investigación publicados en la revista 'Cancer Prevention Research'