lunes, marzo 31, 2008

Científicos prometen revolucionar la lucha contra el cáncer con el ayuno

Fernando Mexía
Los Ángeles (EEUU), 31 mar (EFE).- Científicos de la Universidad del Sur de California (USC) han desarrollado un método basado en el ayuno que promete revolucionar la lucha contra el cáncer y que permitiría supuestamente aumentar las dosis de quimioterapia sin sufrir efectos secundarios.
El equipo del biólogo italiano especializado en envejecimiento Valter Longo halló que, al someter a un organismo -por ahora han probado con ratones- a un ayuno de 48 horas, las células sanas concentran su escasa energía en su supervivencia, lo que las hace más resistentes a la quimioterapia que las cancerosas.
La investigación, que comenzó hace cuatro años, vio la luz hoy en la revista científica PNAS Early Edition y ya ha sido calificada por muchos médicos como un gran avance en la batalla contra los tumores.
"Todo el mundo estaba buscando la 'bala mágica', que dañase sólo las células tumorales y no atacase las sanas. Nuestra propuesta es diferente. ¿Por qué no se dejan tranquilas las células cancerosas y se protege el resto de la quimioterapia?", explicó a Efe Valter Longo, director de las investigaciones.
El uso del ayuno como arma defensiva ante el cáncer supone un giro copernicano en el enfoque de los tratamientos contra esta enfermedad que llega desde el campo de la biología.
"Normalmente un oncólogo te diría que una buena alimentación ayuda a superar el cáncer, pero desde el punto de vista del envejecimiento, sabes que la restricción calórica favorece la conservación de las células", dijo el científico.
Fernando Safdie, médico argentino miembro del equipo de Longo, describió el fenómeno.
"En esa situación, las células utilizan la poca energía que tienen para protegerse, en lugar de reproducirse por ejemplo, lo que las hace más resistentes", dijo Safdie a Efe, un enfoque que ya ha sido denominado como el "escudo mágico".
"Por ahora hemos realizado experimentos con ratones y ha funcionado. En los próximos seis meses tendremos los resultados de los tests en células humanas" indicó Longo, que se mostró muy optimista con respecto a estas pruebas.
"A pesar de las diferencias entre el organismo del ser humano y el de los ratones, el principio que sustenta la teoría va a funcionar ya que el comportamiento de células sanas y células cancerosas es muy similar, al margen del individuo", aseguró.
Longo señaló, no obstante, que el mayor grado de sofisticación del cuerpo humano hará que el nivel de protección frente a la quimioterapia será inferior al conseguido en ratones o levaduras.
"No se necesita aumentar la resistencia celular en miles de veces como en el caso de levaduras. En seres humanos esperamos incrementarla por veinte", dijo Longo, para quien este avance mejorará drásticamente los tratamientos.
"En la actualidad se aplican dos sesiones de quimioterapia cada tres semanas para tratar un cáncer de próstata. Ahora imaginemos que se puede hacer esto veinte veces todos los días con unos limitados efectos secundarios", declaró el investigador.
"Por supuesto, no se querrá hacer esto todos los días, pero sí cada tres o cuatro con el fin de evitar los efectos secundarios de la quimioterapia y creo firmemente que será efectivo ante cualquier tipo de cáncer y funcionará, aunque en diferente grado, en todos los pacientes", matizó.
"Es difícil imaginar que no vayamos a conseguir alguna protección en el corto plazo, porque por definición cualquier célula cancerosa está incapacitada para defenderse", sentenció Longo.
Los investigadores de la USC esperan que a partir de ahora oncólogos de todo el mundo empiecen a aplicar este descubrimiento en sus propias investigaciones.
"Realmente cualquier experto puede hacer sus propias pruebas y mi esperanza es que alguien me llame en un año y me diga: así es cómo funciona con un cáncer de mama en los estudios que hemos hecho en España o en otros países", confesó Longo.
El equipo de este biólogo italiano está trabajando en una dieta sustitutiva al ayuno pero su desarrollo llevará más tiempo ya que implica comprobar la reacción celular ante diferentes tipos de alimentos.
Este investigador tiene previsto continuar sus trabajos en Ecuador, donde estudiará a una comunidad cuyas condiciones genéticas los hacen especialmente resistentes al envejecimiento. EFE

viernes, marzo 28, 2008

Ser barrigón en la adultez triplica el riesgo de demencia

Un estudio difundido en Estados Unidos sostiene que este factor triplica el riesgo de padecerla.

"Considerando que el 50 por ciento de los adultos en este país tienen obesidad abdominal, este es un hallazgo perturbador", dijo la autora del estudio Rachel Whitmer, de la División Permanente de Investigación en Oakland, California.

Tener sobrepeso en la adultez se ha ligado por largo tiempo al aumento de riesgos de enfermedades del corazón y la diabetes.

Este es, sin embargo, el primer estudio que vincula el exceso de grasa abdominal con la demencia, incluso en aquellos que tienen un peso normal a nivel general.

Los investigadores midieron la grasa abdominal de 6.583 personas entre los 40 y los 45 años en California, y unos 36 años después el 16 por ciento de los estudiados desarrollaron demencia, según el estudio publicado en un diario de neurología.

Aquellos que tenían sobrepeso u obesidad, pero no barriga pronunciada, tenían un 80 por ciento de aumento de riesgo de desarrollar demencia con respecto a aquellos de peso normal y abdomen plano.

Pero el riesgo salta a 230 por ciento en los casos de sobrepeso con gran barriga y a 360 por ciento en obsesos con grandes abdómenes. "Donde uno lleva el peso -especialmente en la vida adulta- parece ser un importante factor para el pronóstico del riesgo de demencia", dijo Whitmer.

Aunque se necesita más investigación para entender tal vinculación, Whitmer dijo que un estudio "mostró que la alta concentración de grasa abdominal en adultos mayores estaba ligada a una mayor atrofia del cerebro".

"Estos hallazgos implican que los peligrosos efectos de la obesidad abdominal en el cerebro pueden comenzar mucho antes de que los signos de demencia comiencen", agregó.

CHICAGO

AFP

Estudios de saliva podrían sustituir pronto a los análisis de sangre

WASHINGTON (AFP) — La saliva, que contiene más de un millar de proteínas diferentes, podría suplantar el análisis sanguíneo como instrumento de diagnóstico para detectar el cáncer, enfermedades cardiovasculares u otras afecciones crónicas, según estudios divulgados el martes.

Tres equipos de investigadores, trabajando en distintas universidades, pudieron identificar el conjunto de las 1.166 diferentes proteínas de la saliva y establecer el proteoma salival, precisó un estudio divulgado en el Journal of Proteome Research.

Como el genoma que representa el conjunto de los genes de un organismo, el proteoma es un mapa completo de las proteínas. Mientras los genes codifican instrucciones, las proteínas las ejecutan para asegurar el funcionamiento celular.

La elaboración del proteoma salival podría conducir pronto a nuevas pruebas de saliva más simples y prácticas que los análisis de sangre, según los autores, que subrayan que más de un tercio de las proteínas de la saliva se encuentran también en la sangre.

"Nuestras investigaciones, como las de nuestros socios, muestran que las proteínas de la saliva podrían representar nuevos instrumentos para rastrear las enfermedades en todo el cuerpo y que son potencialmente más fáciles de analizar que en la sangre", explicó el doctor James Melvin, director del Centro de Biología Oral de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rochester (Nueva York, noreste) y uno de los autores de estos trabajos.

Muchas proteínas salivares son similares a las que se encuentran en la sangre, cuyo papel ya fue establecido en enfermedades como la de Alzheimer, Huntington, Parkinson, cánceres de seno, colorrectal y del páncreas, además de los dos tipos de diabetes.

Más específicamente, estos investigadores descubrieron que una mayoría de las proteínas de la saliva integra el sistema central de reacciones del cuerpo a las enfermedades y representan por lo tanto un buen instrumento de diagnóstico.

Para establecer el proteoma salival, estos científicos usaron muestras de saliva provenientes de 23 hombres y mujeres con buena salud y de distintos orígenes étnicos.

Usaron una técnica de espectrometría que permite identificar cada proteína en función de su masa.

La proteómica salival y sus aplicaciones en materia de diagnóstico se inscriben en el marco de un esfuerzo nacional en Estados Unidos para crear el primer mapa de todas las proteínas humanas y de sus interacciones para determinar cómo contribuyen a mantener la salud o, por el contrario, a desarrollar enfermedades, subrayan estos científicos.

"Creemos que estos proyectos acelerarán y mejorarán los diagnósticos y permitirán tratar las enfermedades cardiovasculares y el cáncer en sus primeras etapas", subrayó la doctora Mireya González Begné, profesora adjunta de odontología de la Universidad de Rochester.

Estudios ya han mostrado que proteínas de la saliva pueden ser utilizadas para detectar cánceres de la cavidad bucal e infecciones por el virus del sida, añadió.

Otras investigaciones mostraron que las proteínas de la saliva curaban heridas en la cavidad bucal, amplificaban la voz, desarrollaban el gusto y destruían las bacterias y los virus.

Los trabajos sobre el proteoma salival fueron financiados por el Instituto nacional estadounidense de investigación dental y craneofacial (NIDCR), que forma parte de los Institutos nacionales de la salud (NIH).

La televisión enferma

¿Se ha parado a pensar el tiempo que diariamente pasa sentado? Ante el televisor, en la oficina, en el bar de la esquina, en el coche, a la hora de comer... Incluso ahora mismo. Pues sepa que el primero es el hábito más nocivo para su salud. «Creemos que las crecientes conductas sedentarias, sobre todo ver la televisión, pueden haber contribuido a la epidemia de obesidad», sostiene un trabajo publicado esta semana en el JAMA. Tal rotundidad no es para menos: los investigadores han podido constatar que ver este aparato entre 21 y 40 horas semanales —es decir, entre tres y casi seis horas diarias, un intervalo en el que se sitúa el español medio— incrementa un 65% el riesgo de padecer obesidad y un 44% el de desarrollar diabetes tipo 2. Por el contrario, otras conductas sedentarias, como permanecer sentado en el lugar de trabajo o en el domicilio (leyendo, escribiendo...), no presentan una asociación tan fuerte. ¿La causa? En primer lugar, ver la tele quema menos calorías que esas otras actividades. Además, tal y como señala Javier Aranceta, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, «obviamente, no es que la televisión posea un rayo láser por el que cause más obesidad que otras conductas. Es una actividad sedentaria como todas, sólo que, además, engancha e induce el consumo de alimentos de alta densidad energética». De hecho, estas tendencias, aparentemente yanquis, ya se han trasladado a nuestro país, donde un tercio de la población adulta presenta obesidad o sobrepeso. «Aquí tenemos que preocuparnos por la epidemia de obesidad, porque también se producen esos hábitos. Cada vez se es más sedentario, se ve más televisión...», aclara Jesús Vioque, experto en Salud Pública. De hecho, también en España se ha visto que los niños que consumen más tele presentan mayor grasa corporal. ¿Se ha detenido a contar cuántas horas pasa su hijo ante la caja tonta?

«Es difícil imaginar un ambiente más eficaz que el nuestro para producir… obesidad». La cita, procedente de una investigación estadounidense de hace seis años, sigue vigente. Incluso en el Viejo Continente. Y es que los hábitos sedentarios no han hecho más que generalizarse en los últimos tiempos, en especial uno de los que parecen más peligrosos: ver la tele.

«En las décadas recientes, en paralelo con el crecimiento del sobrepeso, ha habido un aumento constante en el número de hogares con múltiples aparatos de televisión, vídeos, canales por cable y mandos a distancia, así como el número de horas que se pasa ante la pantalla», relataba el mencionado trabajo de 'JAMA' (Journal of the American Medical Association).

En nuestro país ha sucedido algo similar (ver gráfico) y, actualmente, estamos ante ese aparato casi cuatro horas diarias. Para más inri, nos encontramos entre los europeos más vagos y menos decididos a modificar esta conducta. «El consumo de televisión es un factor claramente asociado con la obesidad porque indica que se están llevando unos hábitos sedentarios», aclara Vioque, del departamento de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández (Alicante). Precisamente, un trabajo realizado por este experto (publicado hace tres años en el International Journal of Obesity) constató, tras evaluar a casi 2.000 españoles, que aquellos que permanecían al menos cuatro horas diarias ante la caja tonta tenían más probabilidades de ser obesos (más del doble) que quienes la veían durante una hora o incluso menos.

Es más, por cada hora que se pasaba ante este electrodoméstico, el riesgo aumentaba un 30%. Sin embargo, «durante mucho tiempo se pensó que el obeso padecía este problema por comer mucho. Poco a poco se ha ido viendo que también el sedentarismo juega un papel fundamental», señala José Cabezas Cerrato, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
De todas formas, el afectado todavía no parece ser consciente de que no le basta con cuidar la alimentación. Según Ricardo Ortega, coordinador del Grupo de Ejercicio Físico y Salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, «el patrón más difícil de modificar es la actividad física. El paciente acude a la consulta mentalizado de que ha de hacer dieta, pero no de que también ha de ser menos sedentario». Pero éste parece ser el camino: «Nuestra investigación sugiere que el 30% de los casos nuevos de obesidad y el 43% de los de diabetes tipo 2 pueden prevenirse siguiendo un estilo de vida relativamente activo, es decir, viendo menos de 10 horas semanales de televisión [apenas hora y media al día] y caminando como mínimo 30 minutos diarios», aclaran los investigadores de JAMA.

Así, el trabajo muestra que dar un paseo vigoroso reduce significativamente el peligro de obesidad. Para llegar a esas conclusiones, se siguió a más de 50.000 mujeres, participantes del Nurses’ Health Study (un gran seguimiento epidemiológico de enfermeras), desde 1992 hasta 1998. Al inicio, ninguna presentaba sobrepeso u obesidad, pero casi 4.000 desarrollaron este último problema durante ese periodo. Por cada dos horas que las participantes pasaban ante el televisor, su riesgo de desarrollar obesidad crecía un 23% y el de diabetes del adulto, un 14%.

RIESGOS. Por el contrario, el peligro asociado a otras actividades sedentarias era mucho menor: por ejemplo, por cada dos horas que la voluntaria pasaba sentada en el lugar de trabajo, su riesgo de obesidad crecía sólo un 5%, mientras que, en el caso de actividades caseras (como leer, comer o escribir), el peligro incluso disminuía. «Entre varias conductas sedentarias, el tiempo viendo la televisión era la más fuertemente asociada con el riesgo de obesidad [y diabetes tipo 2]», aclara el trabajo. Dos problemas que, tal y como dice Luis Moreno, profesor de la Universidad de Zaragoza, «pueden conducir finalmente al síndrome metabólico, ya que es una conjunción de problemas clínicos como resistencia a la insulina, obesidad, dislipidemia e hipertensión».

EN ESPAÑA. La advertencia de JAMA también ha de cruzar el charco. Y es que «en la población adulta española la obesidad se debe más al sedentarismo que a la alimentación», señala Aranceta. De hecho, un 80% de la nutrición de los mayores es de calidad, algo que no se produce en la población infantil y juvenil. Los jóvenes «se van alejando de esa dieta mediterránea. En ese grupo se mezcla el sedentarismo con la [mala] alimentación», recuerda.

Con todo, parece que «en los niños españoles, la principal causa de obesidad es que ha disminuido el gasto de calorías: ahora se rellena el tiempo libre con ocio poco activo», sostiene Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. Sin embargo, «hacer media hora de ejercicio al día no es suficiente, también hay que reducir el sedentarismo», agrega este experto. «Nuestro trabajo sugiere que, además de promocionar la actividad física, para prevenir la obesidad y la diabetes tipo 2 también es importante reducir las conductas sedentarias», coincide el artículo de 'JAMA'.
Pero... ¿por qué entre todas las actividades inactivas la peor es la televisión? El trabajo también arroja luz sobre este asunto: «Comparado con otras tareas sedentarias como coser, jugar a juegos de mesa, leer, escribir o conducir un coche, ver la televisión supone un menor consumo de energía». En efecto, la quema de calorías es mínima, aunque similar a la de escuchar música o viajar en coche.

¿Por qué, entonces, la tele es aún más nociva? «No sólo es una actividad sedentaria, sino que, además, tanto la situación como la programación y anuncios inducen a acudir a la nevera en los intermedios y traerse alimentos de alta carga energética», aclara Aranceta. Por eso, tal y como sostiene Cabezas Cerrato, la solución no sólo pasa por limitar las horas ante el televisor, sino por vigilar las actitudes (postura incluida) asociadas a esta afición. De hecho, el Nurses’ Health Study constató que aquellas que pasaban más tiempo viendo la televisión ingerían más calorías, grasas saturadas, carnes rojas o procesadas, alimentos de cereal refinado, piscolabis, dulces... y, por el contrario, tomaban menos pescado, frutas y verduras.

Incluso en nuestro país se da una tendencia similar. Así, un trabajo nacional (el Estudio enKid, en el que participaba Aranceta) reveló que la población de entre dos y 24 años que tenía unos peores hábitos alimenticios tendía a ver más de dos horas de televisión al día y solía comer ante este aparato.

NIÑOS. Asimismo, «durante la programación infantil, el 60% de los anuncios está relacionado con comidas que favorecen la obesidad», explica Moreno. Este experto (que también ha constatado en una investigación que, cuantas más horas ante la tele, los niños y niñas presentan mayor grasa corporal) advierte que «los niños que ya son sedentarios es difícil que sean activos a lo largo de la vida». «Nos encontramos ante un macroambiente obesogénico», sentencia.
De la misma opinión era una revisión publicada en The Lancet hace unos meses. «En vista de su rápido desarrollo en poblaciones genéticamente estables, la epidemia de obesidad infantil puede atribuirse fundamentalmente a factores ambientales adversos». Se pasa más tiempo ante el ordenador y los videojuegos, el 40% de los jóvenes no participa en deporte escolar, proliferan las máquinas de snacks, aumenta el tamaño de las raciones...

No parece de extrañar que la obesidad infantil en España haya pasado del 6,5% (en 1984) al 14%, en 2002. «En la actualidad, las actividades de la vida cotidiana no exigen tanto gasto energético», recuerda Ortega. «Se trata de factores sociales que son difíciles de modificar», agrega Rodríguez Artalejo. Sin embargo, hay actividades que sí se pueden cambiar: «Hay que controlar los hábitos sedentarios y la televisión, racionalizar su uso», señala Aranceta, quien lamenta que «la sociedad actual propicie la obesidad y luego la castigue».

sábado, marzo 22, 2008

El ruido, una adicción que afecta la salud

Especialistas de siete países presentaron estudios sobre el tema

Por
Lilliana Vélez de Restrepo
Medellín

Las afectaciones del ruido son múltiples en el organismo humano. No solo conllevan la pérdida auditiva, sino que están asociadas a una serie de enfermedades que van desde efectos en el sistema inmune, hasta aumento del estrés e hipertensión, entre otras.

En otros casos tiene que ver con trastornos comportamentales, ya que es un contaminante adictivo.

Así lo definió Alice Elizabeth González Fernández, docente e investigadora de la Universidad de Uruguay, durante su participación en el Primer Seminario Internacional de Ruido Ambiental (Sira), que organizó el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, con la Universidad San Buenaventura y el apoyo del Área Metropolitana, Corantioquia, Acodal y el sector industrial, y en el que participaron las mejores 14 investigaciones sobre ruido de Colombia y expertos de otros seis países.

Según explicó Alice Elizabeth González, el problema hoy empieza desde la niñez cuando se promueve que los pequeños, desde temprana edad, empiecen a consumir ruido a través de aparaticos.

"El ruido adictivo fomenta la incomunicación que luego se canaliza a nivel de depresiones y agresividad. Si esto empieza en la niñez apunta a una sociedad menos solidaria e irrespetuosa cuando son adultos".

Agregó que la primera respuesta a la adicción del ruido es la incomunicación. "Primero porque el ruido enmascara, no deja oír, pero luego porque se busca el ruido para no oír. De ahí vienen otras consecuencias en el organismo y se pueden desatar otras adicciones, como el consumo de licor o drogas", precisó la uruguaya.

Su posición fue respaldada por Miriam Gómez Marín, docente e investigadora del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y directora Académica del Sira, quien se refirió a las consecuencias del ruido en la salud.

Explicó que el ruido está asociado a problemas respiratorios, fatiga permanente, alteración del equilibrio y pérdida de reflejos.

"Además, puede ocasionar problemas de hipertensión, contracción vascular, aumento de colesterol y genera efectos digestivos", indicó Miriam Gómez.

Los trabajos de los científicos coinciden en señalar que el ruido afecta al organismo y que se requiere un mayor apoyo estatal y privado para continuar con las investigaciones.

La opinión
Alberto Bañuelos Irusta, “Estoy positivamente impactado de saber que en Medellín ya cuentan con un mapa de ruido. Ahora lo importante es monitorearlo y hacerle seguimiento para evaluar y corregir los sitios más contaminantes auditivamente”.

Alice Elizabeth González, “El ruido de ocio, afuera de los locales de diversión, es uno de los problemas más graves de nuestra sociedad. En algunos municipios son más severos y han obligado al traslado de los establecimientos a otro lugar”.

Se buscan médicos más saludables

Un estudio demuestra que los médicos son tan desobedientes como sus pacientes cuando se trata de cumplir con las recomendaciones de una vida saludable.

Un estudio demuestra que contrario a los que se cree los médicos son tan desobedientes como sus pacientes cuando se trata de cumplir con las recomendaciones de una vida saludable.

Un estudio de hábitos en Colombia, presentado durante el simposio ‘Importancia de los estilos de vida saludable en salud pública’, en la Fundación Santa Fe de Bogotá y la Universidad de os Andes demuestra que los galenos no necesariamente son el ejemplo a seguir en cuanto a hábitos de vida se refiere.

Según el estudio, coordinado por John Duperly, médico de la Fundación Santa Fe, el 20 por ciento de los médicos fuma, un 60 por ciento de ellos son sedentarios y menos del 20 por ciento cumple con la recomendación de consumir cinco raciones de frutas y verduras por día. “Estos porcentajes son similares a los de la población general, lo cual para nosotros como médicos resulta muy grave”, comenta el doctor Duperly.

Es por esto que 24 facultades de medicina en todo el país han comenzado a sumar esfuerzos en un proyecto que pretende que sus estudiantes y médicos sean los primeros en integrar a sus vidas estilos saludables. Según el doctor Duperly, las facultades de medicina están trabajando para implementar políticas, como prohibir el consumo de cigarrillos en el campus, mejorar la oferta de frutas y vegetales en las cafeterías, construir escenarios deportivos e implementar horarios flexibles para que sus alumnos practiquen deportes.

El proyecto también contempla insertar en los programas de medicina módulos en los que se estudien y discutan temas relacionados con una vida saludable, así como abrir oficinas de consejería individual.

En Estados Unidos varios grupos de investigación trabajan en el mismo sentido. Bajo el eslogan “Médicos saludables, pacientes saludables”, este programa busca que los especialistas enseñen a sus pacientes a través del ejemplo, el método más efectivo.

El doctor Duperly, quien año tras año participa en la Media Maratón de Bogotá, dice que “la consejería depende del grado de convicción y coherencia del propio médico”.

Los beneficios de programas que promueven estilos de vida saludables han sido ampliamente demostrados. Michael Pratt, médico norteamericano director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para la Actividad Física, quien se encuentra de paso por Colombia, explica que según algunos estudios, los gastos médicos en personas activas pueden disminuir hasta en 330 dólares por año.

En ciudades como Sao Paulo y Bogotá se ha comprobado que la falta de actividad física, el consumo de tabaco y de alcohol están directamente relacionados con la mortalidad y morbilidad de la población y el padecimiento de enfermedades como el cáncer de colon, el cáncer de seno, la diabetes y la osteoporosis.

Según Pratt, en Bogotá el 7,6 por ciento de las muertes se deben a enfermedades asociadas a la inactividad. Su colega de la Fundación Santa Fe, Olga Sarmiento, quien ha trabajado de cerca con proyectos distritales para mejorar la calidad de vida de los bogotanos, comenta que según lo revelan algunas encuestas y estudios, enBogotá menos del 10 por ciento de los ciudadanos cumple con las recomendaciones de un estilo de vida saludable.

Si el proyecto de las facultades de medicina tiene éxito, seguramente en unos pocos años los pacientes saldrán del consultorio convencidos de los beneficios de una buena dieta, ejercicio moderado, cero tabaco y poco alcohol.

Vida saludable en cinco pasos

Michael Pratt, médico norteamericano, director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para la Actividad Física, recomienda cinco pasos para llevar un estilo de vida saludable, prevenir algunas enfermedades y tener una mejor calidad de vida:

1. Realizar durante 30 minutos, entre tres y cinco veces por semana, cualquier tipo de actividad física.

2. Aunque es bueno el gimnasio, es preferible hacer ejercicio al aire libre.

3. No fumar.

4. Comer diariamente cinco porciones de fruta y de verdura.

5. Interactuar con personas de edades diferentes.

Los fumadores toman las peores decisiones

Un estudio del Colegio de Medicina Baylor en Houston revela que el tabaquismo y la toma de decisiones están directamente relacionados.

No existe nada más relajante y desestresante para un fumador que encender un cigarrillo en el momento en que tiene que tomar una importante decisión económica, de trabajo, amorosa o relacionada con su salud. Los aros de humo que salen de la boca, el sabor de nicotina en cada bocanada y el sonido del tabaco mientras se quema generan una sensación de tranquilidad, que da la sensación de poder pensar con claridad.

Sin embargo, un grupo de investigadores del Colegio de Medicina Baylor, ubicado en Houston, Estados Unidos, descubrió que los adictos al tabaco presentan anomalías cerebrales que los llevan a ignorar los posibles resultados y consecuencias de las decisiones que toman. Para la realización del estudio, dirigido por el médico Read Montague, director de la Computacional Psychiatry Unit de esta institución educativa, se escogieron personas del común, fumadoras y no fumadoras, para que participaran en un juego en el que debían decidir qué cantidad de su dinero invertían en un mercado bursátil artificial. Después de cada inversión se conocía cuánta plata habían perdido o ganado. Durante este proceso, a cada uno se le practicaba una resonancia magnética que permitía establecer lo que estaban pensando a la hora de apostar o no.

Los resultados indican que la actividad del cerebro en todos los participantes estaba relacionada con la diferencia entre lo que realmente pasaba y lo que podría haber sucedido si escogían otra cosa. Lo sorprendente es que tanto fumadores como no fumadores tomaron elecciones distintas. Por ello, el grupo de científicos que llevó a cabo la investigación, publicada en la revista Nature Neurosciences¸ concluye que el cerebro de los fumadores tiene información sobre las consecuencias de sus actos, sin embargo, a la hora de decidir cómo proceder, la ignora completamente.

“El cerebro computa señales que evalúan posibilidades no experimentadas, positivas y negativas, y luego nos guía hasta nuestras acciones. Estas presunciones son señales que nos alejan de ser puras máquinas buscadoras de recompensa del modo en que lo son los adictos”, explica Montague. Entretanto, otro grupo de científicos estadounidenses y europeos encontraron que los adictos a cualquier sustancia psicoactiva también corren el riesgo de tomar malas decisiones.

viernes, marzo 21, 2008

Fumar duplica el riesgo de provocar un accidente de tránsito

Eso señala una revisión de estudios publicados hasta el momento sobre los efectos del cigarrillo al manejar.

Registros de varios países le atribuyen al cigarrillo no menos del cinco por ciento de la responsabilidad.

Su efecto principal es la distracción. A la lista de perjuicios del cigarrillo mientras se maneja se suman las molestias visuales (irritación) que produce el humo; la intoxicación crónica con el monóxido de carbono, que disminuye el nivel de vigilancia, atención y visión nocturna, y el aumento del riesgo de sufrir desde un infarto hasta la muerte súbita.

"Al manejar drogado con el humo de cigarrillo, el riesgo de accidente en los fumadores es de 11,6 por ciento si no fuman mientras conducen y de 16,7 por ciento si fuman al volante", explicó Reynaldo Smith, director del Programa Antitabáquico Respire, del Hospital Británico de Buenos Aires.

FABIOLA CZUBAJ
LA NACION, ARGENTINA

Dieta vegetariana ayudaría a pacientes con artritis reumatoidea

LONDRES (Reuters) - Una alimentación vegetariana estricta y exenta de gluten protegería contra los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares (ACV) a las personas con artritis reumatoidea, indicaron investigadores suecos.

La dieta elevada en frutas, vegetales, semillas, nueces y girasol reduciría el colesterol y además ayudaría al sistema inmune, lo que aliviaría los síntomas relacionados con la dolorosa condición articular, añadieron los expertos.

El estudio sugirió que la dieta podría jugar un rol importante en las personas con artritis reumatoidea que son frecuentemente más propensas a padecer ataques al corazón, ACV y bloqueo arterial, indicó el equipo del Instituto Karolinska.

"Estos hallazgos son compatibles con los resultados previos de regímenes vegetarianos comunes y estrictos en los pacientes con artritis reumatoidea, que han mostrado disminuir la presión, el índice de masa corporal y la incidencia de enfermedad cardiovascular," escribieron los investigadores.

El estudio fue publicado en Arthritis Research and Therapy.

Unos 20 millones de personas en todo el mundo tienen artritis reumatoidea, una enfermedad autoinmune que se produce cuando el organismo confunde los tejidos saludables con sustancias extrañas y los ataca.

Los investigadores dijeron que se necesitan más estudios para determinar el papel de los diferentes alimentos en la protección contra los ataque cardíacos y los ACV.

(Reporte de Michael Kahn; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

Según un estudio, la sífilis resurgió con más fuerza

Desde hace décadas, la sífilis había dejado de ser un problema en Occidente. Pero parece que no. El aumento del comportamiento riesgoso en las relaciones sexuales trajo como consecuencia el regreso de esta temida enfermedad venérea.

Es la conclusión de un estudio que se publica esta semana en The Lancet Infectious Diseases. Según la publicación, la enfermedad resurgió con fuerza en Europa y Estados Unidos, tomando por sorpresa a los médicos, que casi ni piensan en el trastorno al ver a un paciente en su consulta.

La causa principal del aumento es el descuido en las relaciones sexuales, la falta de uso del preservativo. En el trabajo estadounidense, los autores señalan que este aumento se produjo principalmente entre los varones gays sexualmente activos, las personas marginadas y con poco acceso a los servicios de salud.

La investigación también señala la importancia de la interacción entra la sífilis -una enfermedad que hoy no es mortal y que se produce por la bacteria Treponema pallidum- y la infección por VIH. Ambos trastornos pueden adquirirse a través de prácticas sexuales de riesgo, y su concomitancia puede agravar la situación del paciente.

En Dinamarca, como muestra la investigación, los diagnósticos aumentaron en un 50% entre 1999 y 2002; en Bélgica el incremento fue tres veces superior. Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda también registraron un importante aumento. Los autores reclaman la evaluación e incorporación de nuevas herramientas de diagnóstico, intervenciones preventivas y una vigilancia y monitorización de la enfermedad para volver a minimizar su incidencia mundial. Dicen que los médicos de los países ricos necesitan actualizar su formación para detectar los síntomas de la sífilis, enfermedad que prácticamente se erradicó en las últimas dos décadas, pero cuya incidencia está creciendo desde 1996. Se estima que 12 millones de personas en el mundo se infectan cada año.

La NASA advierte de que el «verdadero» hielo ártico ya está bajo mínimos

ANNA GRAU. NUEVA YORK.
¿Cuántas veces hay que demostrar que el planeta se calienta? Ahora es la NASA la que sale al rescate del paradigma del cambio climático, cuestionado por miembros de la clase política de EE.UU. con argumentarios tales como que este invierno ha hecho mucho frío y que parece que en el círculo polar ártico hay más hielo y no menos.
Pues los satélites de la agencia espacial dicen que ojo, que lo que crece es el hielo de temporada, flor polar de un día, mientras decrece implacablemente el hielo perenne, el que lleva dos o más años en su sitio.
El hielo ártico crece y decrece cada año al compás de las estaciones. Su extensión media en un mes de septiembre ronda los 4 millones de kilómetros cuadrados. En marzo se acerca a los 9 millones y medio. Este marzo, la observación combinada de los satélites de la NASA y de los del ejército de los Estados Unidos han mostrado un ligero incremento de la extensión media esperada, hasta alcanzar los 6,27 millones de kilómetros cuadrados. Eso es un 3,9% más que en los últimos tres años, pero sigue estando un 2,2% por debajo de lo que era la media hasta hace relativamente muy poco.
Desde los años cincuenta la tendencia es descendente. Pero a partir de un momento dado desciende a velocidad de vértigo. Entre 1970 y 1990, los hielos árticos perennes se fundieron una media de 500.000 kilómetros cuadrados cada década. Desde el año 2000 esta velocidad se ha casi triplicado. Sólo entre los inviernos de 2005 y 2007 han desaparecido el equivalente de la extensión de los estados norteamericanos de Florida y California. Que no son precisamente los más pequeños de la Unión.
Y lo peor es que el hielo perenne ha caído ya por debajo de todos sus mínimos históricos conocidos. En 2007 se redujo un 40% en sólo veintiocho años. En 2008 ya es un 30%. O sea, la disminución es de un 10% en un solo año... que ha sido un año muy frío, además. Tradicionalmente el hielo perenne cubría entre el 50 y el 60% de las aguas árticas. Este año cubre menos de un 30%. El hielo verdaderamente antiguo, el que lleva en el Ártico no menos de seis años, se redujo al 20% del total a lo largo de los ochenta. En estos momentos es menos del 6%. Y sigue retrocediendo y, lo que es peor, adelgazando.
No es hielo todo lo que parece, o si lo es, no va a estar ahí mucho tiempo. ¿Alguien se imagina un círculo polar de quita y pon, con todo el hielo desapareciendo en verano y reapareciendo sólo lo que dura el invierno, y sólo si este es verdaderamente frío? Pues esa podría ser la tendencia, de seguir así. Y eso que los últimos tres años pueden considerarse «buenos», particularmente el último, cuando se han registrado temperaturas más frías de la media en muchos de los espacios árticos. Los científicos saben que no es para echar campanas al vuelo: simplemente es el efecto de las llamadas Oscilaciones del Sur y del Norte, cuando la presión atmosférica se ajusta con los océanos creando corrientes cálidas (el Niño) o frías (la Niña).
Un declive alarmante
Por eso la NASA ha decidido dar toda la publicidad y a la vez toda la seriedad posible a sus últimas observaciones climáticas, que muestran un declive veloz y muy alarmante no ya de la cantidad, sino de la calidad de los glaciares árticos.
En una teleconferencia internacional celebrada ayer, tres expertos de la NASA explicaron pacientemente, una y otra vez, por qué puede parecer que hay más hielo cuando en realidad hay menos. Seelye Martin, del programa de ciencias criosféricas de la división terrestre de la NASA, Josefino Comiso, del programa de ciencias criosféricas del centro de vuelos espaciales Goddard y Walter Meier, del centro nacional de datos de nieve y hielo de la Universidad de Colorado, insistieron en que los mapas árticos actuales son los de una permanente anomalía. El glaciar se funde no por arriba sino por abajo, va ahuecándose por dentro. Va camino de ser más un escaparate de hielo que verdadero hielo macizo.
Hielo más voluble
Meier explicó que a medida que el hielo envejece se hace más espeso. El hielo ligero es el más voluble. El fuerte viento sacude a veces las masas heladas y las expande, ayudándoles a cubrir una extensión que visualmente puede ser casi satisfactoria o por lo menos muy parecida a la del año anterior. Pero en realidad se trata de hielo mucho más delgado, hinchado como una especie de globo. Y firme candidato a fundirse a la primera oportunidad.
El riesgo es mucho mayor para el hielo ártico que para el antártico, puesto que geográfica y morfológicamente son como la noche y el día. La Antártida es una gran extensión de tierra helada, un verdadero continente aparte, cercada de océano. El círculo polar ártico es un océano cubierto de hielo rodeado de tierras. Está claro cuál de los dos hielos tiene más base y más posibilidades de aguantar.
Mientras Meier calificaba todo esto de «dramático» y Martin moderaba, a Comiso le tocó cargar con la cruz de la cautela científica y hacer frente a todas las dudas. Empezando por los escepticismos metodológicos: ¿y cómo puede la NASA determinar el grosor y hasta la edad del hielo, si sólo lo «ve» vía satélite?
Señales infrarrojas
Los científicos multiplicaron las explicaciones. Dieron detalles de cómo la observación por satélite no se limita al contacto visual, por espectacular que este sea, sino que incorpora las lecturas de señales infrarrojas capaces de atravesar las nubes y tambié el seguimiento del movimiento del hielo a través del océano. Es cómo se mueve, más casi de qué aspecto tiene, lo más revelador de la verdadera naturaleza del hielo.
Comiso subrayó que, aunque siempre es difícil interpretar los datos, este año la pérdida de masa gélida es tan severa, tan drástica, que resulta imposible negar la evidencia y mirar hacia otro lado. Es más, el problema se retroalimenta, agravándose a sí mismo una y otra vez: «cuando hay menos hielo en verano el Ártico recibe más calor, se calienta más, con lo cual le cuesta más generar más hielo en invierno».
¿Y las consecuencias? Ni siquiera los científicos se ponen de acuerdo con absoluta precisión en qué pasaría si de verdad llegaran a fundirse los polos. En el caso del Ártico, más vulnerable por su carencia de base continental, hay quien se ha atrevido a fijar fechas que van del 2080 al 2100. También se da por hecho que el día que eso suceda el nivel de los océanos subirá seis veces más de lo necesario para sumergir Londres o Nueva York.
Pero no hace falta, ni mucho menos, llegar a eso para que los efectos negativos, más o menos espectaculares, dejen su traza en el ecosistema. De la robustez de los hielos árticos y antárticos depende el equilibrio y la salinidad de las aguas del planeta y la supervivencia de muchas especies. Además, en el caso del Ártico, no sólo confluyen intereses naturales. Las prioridades encontradas de todos los países que allí tienen territorio han sido particularmente conflictivos desde la guerra fría y sobre todo desde el descubrimiento de codiciados yacimientos energéticos. Todo ello ha frenado la cooperación científica y ha dejado los hielos de nadie a su merced. O, lo que es peor, a la nuestra.

jueves, marzo 13, 2008

La salud de las mujeres empeora porque ahora fuman y beben más

  • Según un informe que compara datos de un sondeo similar realizado hace unos diez años.
  • Las mujeres han adoptado malos hábitos tradicionalmente masculinos.
  • Además, aparece una nueva preocupación: el culto al cuerpo.

La salud de las féminas españolas es cada vez más frágil porque estas han incorporado hábitos tradicionalmente masculinos.

Así, al menos, asegura un informe de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que se basa en una encuesta realizada a 1.300 pacientes femeninas y que compara sus datos con un sondeo similar realizado hace casi diez años.

Esta nueva "fotografía" de la mujer destaca que la adicción al tabaco, alcohol y otras drogas han irrumpido en las consultas de las mujeres, incorporando hábitos poco saludables que, tradicionalmente, se vinculaban con los varones.

A pesar de que el 45% de las mujeres fallece por problemas cardiovasculares, el 25% fuma
Los datos son preocupantes: a pesar de que el 45% de las mujeres fallece por patologías cardiovasculares, el 25% fuma, una de cada cinco tiene sobrepeso, se ha incrementado el consumo de alcohol y sólo el 44% de las mayores de 65 se somete a un chequeo cardiovascular.

Además, aunque tienen una expectativa de vida más amplia, 82 años, padecen "más soledad, pobreza y dependencia", por las desigualdades en las pensiones, laborales y salariales que padecen.

Anticoncepción

Según el estudio, las mujeres españolas se preocupan ahora mucho más por la anticoncepción postcoital y por las disfunciones sexuales, que aparecen entre las seis principales consultas médicas, mientras que estos temas apenas aparecían en la lista de los asuntos consultados de 1999.

Las enfermedades de transmisión sexual se han incrementado porque no se usa el presertivo

Los doctores coinciden en que la "liberalización" de las relaciones sexuales ha hecho que afloren nuevos temas y, así, en los últimos cinco años se han incrementado un 25 por ciento la solicitudes de la denominada píldora del día después.

Además, se ha producido un incremento del 17% de las enfermedades de transmisión sexual porque, dicen los médicos, "sigue sin utilizarse el preservativo", al tiempo que aumentó un 10% el número de abortos.

El culto a la imagen

La encuesta revela otro asunto novedoso, "el culto a la imagen", que genera inquietud en las mujeres en edades cada vez más tempranas, por lo que exigen cirugía estética y sufren graves trastornos en la alimentación, tales como la anorexia o la bulimia.

Por último el informe ofrece un dato estremecedor: el suicidio es la principal causa de muerte entre las mujeres de 30 a 34 años, una edad en la que se acentúan los trastornos depresivos dada la mayor exigencia laboral y familiar que sufren ellas con respecto a los hombres, y en la que el "reloj biológico" de la maternidad se niega a esperar más.

lunes, marzo 10, 2008

Mujeres a cuidarse con cuidado

El cáncer de cuello uterino y el de mama son dos de las enfermedades más comunes entre las mujeres. Es responsabilidad de cada uno estar pendiente de las alteraciones en su cuerpo. Si nota una anormalidad de inmediato visite el médico. La citología, el primer paso. Cuidado.

Ricardo Patiño

Especial/LA PATRIA

Manizales

Las lucha contra el cáncer es de todas las mujeres y los hombres. Como en la mayoría de los cánceres su pronta detección y diagnóstico son muy importantes. Una buena alimentación, ejercicio constante, asesoría médica y conocer cada parte del cuerpo son fundamentales a la hora de identificar alguna anomalía.

El cáncer de mama y de cuello uterino son de las enfermedades más frecuentes que afectan a las mujeres. Por eso, hoy, Día Internacional por los Derechos de la Mujer, LA PATRIA presenta algunas consejos para prevenir o detectar estas enfermedades que, según la Liga Colombiana contra el Cáncer, seccional Caldas, son por las que más acuden las mujeres a los centros médicos.

En mayo las ligas contra el Cáncer de todo el país comenzarán una campaña de prevención de cáncer cérvico uterino. Lo que se busca es incentivar a las mujeres mayores de 20 años o aquellas que ya han iniciado su vida sexual, a realizarse la citología como mecanismo de detección temprana del cáncer de cérvix,


¿Qué es el cáncer de mama?

Es un crecimiento anormal y desordenado de las células del tejido de los senos. La mamografía es una prueba de imagen por rayos X que detecta la presencia del tumor en la mama, antes de que sea perceptible al tacto. Al ser el mejor método de detección, los especialistas recomiendan que todas las mujeres se realicen esta prueba cada año, a partir de los 50-55 años.


¿Por qué debe una mujer revisar periódicamente sus mamas?

El cáncer de mana es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer y si se logra diagnosticar pronto, existen muchas posibilidades de curación. Lo cierto es que la mayoría de los casos ocurren en mujeres que no tenían factores de riesgo, por lo que, en la práctica, todas las mujeres deben revisar periódicamente sus mamas, independiente de que tengan factores de riesgo o no.


¿Cuáles son los factores de riesgo?

Antecedentes familiares

Menarquia (primera regla) temprana

Menopausia (última regla) tardía

Nacimiento del primer hijo después de los 30 años

Mujeres sin hijos

Estrés

Exposición a radiaciones.

Obesidad

Dieta rica en grasa

Sedentarismo.


Autoexamen

Paso 1: Con los brazos al lado de la cabeza observe cambios en la piel, la forma y tamaño de sus senos.

Paso 2: Con las manos detrás de su cabeza y con los codos hacia delante mire si hay hoyuelos, pliegues en la piel o algún cambio en la superficie de sus senos.

Paso 3: Con las manos sobre la cadera presione y observe si hay restricción en el pezón o algún cambio en la forma de sus senos.

Paso 4: Palpe su seno y haga pequeños círculos en la dirección de las manecillas del reloj, para detectar alguna masa o secreción en el pezón. Repita el paso con el otro seno.

Paso 5: Examine también con sus dedos cada axila en la búsqueda de una posible masa.

Paso 6: Repita acostada los pasos 5 y 6 para buscar posibles masas.


¿Qué es el cuello uterino?

Es la porción más baja del útero y a través de ese segmento, que se encuentra en la parte más profunda de la vagina, se introduce el semen, se expulsan los restos menstruales y nacen los niños. En el cuello uterino hay varias clases de tejidos: el compuesto por células escamosas y el de glandulares.


¿Qué enfermedades se localizan en el cuello uterino?

En el cuello uterino se pueden encontrar en general infecciones, lesiones traumáticas y tumores, benignos y malignos. Cuando hay microorganismos agresores se produce la inflamación conocida como cervicitis, que puede ser aguda o crónica.


¿Cómo se produce el cáncer en el cérvix?

Se vincula estrechamente con la infección con el Virus del Papiloma Humano (VPH), el cual también puede producir lesiones benignas denominadas condilomas, especie de verrugas, y otros tumores malignos en la vagina y la vulva. Este virus puede producir tumores en otros sitios que incluyen piel y mucosas.

El virus infecta la vagina por varias vías incluyendo la fundamental transmisión sexual, aunque no es exclusiva, y de allí se localiza en la cérvix. Para multiplicarse entra en las células del cuello uterino y las transforma en malignas. Ello facilita que toda la descendencia de las células alteradas tenga una información genética que hace que ellas sean anormales, cancerosas, y por lo tanto nacen y se multiplican indefinidamente hasta construir el tumor.


¿Cómo comienza el cáncer?

El cáncer del cuello uterino comienza con lesiones microscópicas en las células escamosas que están limitadas por el epitelio, lámina de células que recubre el cérvix. Cuando se encuentra en esta etapa es muy fácil controlarlo y curarlo con un tratamiento adecuado, generalmente sencillo. Para lograr esto se hace necesario dos estudios: la colposcopia, visualización directa del cuello mediante lentes especiales, y la citología, estudio especial de las células del cérvix, o lo que es mejor la citología bajo colposcopia, las cuales detectan en conjunto detectan más anormalidades celulares y de los tejidos.

Presentan datos sobre vacuna de cáncer de útero *

De acuerdo con los datos presentados durante la XXIV Conferencia Internacional sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) celebrada en Beijing (China), Gardasil la vacuna recombinante cuatrivalente contra el VPH previno, en comparación con placebo, el 91 por ciento de infecciones persistentes, anormalidades cervicouterinas de bajo grado y precáncer y lesiones genitales externas provocadas en mujeres de 24 a 45 años.

Los principales resultados evaluaron a mujeres que no presentaban infección alguna, de por lo menos un tipo de VPH de la vacuna al iniciar el estudio y que no contrajeron la infección de los tipos de VPH relevantes hasta completar el régimen de vacunación de tres dosis. A la fecha, Gardasil se indica para niñas y mujeres de 9 a 26 años para la prevención del cáncer de cuello uterino, lesiones precancerosas o displásicas y verrugas genitales.

A nivel mundial, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa más común de cáncer que afecta a las mujeres y la segunda causa principal de muertes por cáncer en mujeres. Cerca de 500,000 mujeres son diagnosticadas cada año y casi 300,000 fallecen en el mundo debido a la enfermedad.


* Con información de la Agencia EFE

Detecte el cáncer a tiempo

Por su bienestar el de su familia consulte periódicamente al médico. Signos de alarma.

Herida que no cicatriza.

Masa o hinchazón o cambio anormal en los senos.

Hemorragias o flujos de causa desconocida.

Cualquier cambio en verrugas u lunares.

Indigestiones que no ceden al tratamiento médico o dificultades en la ingestión de los alimentos.

Tos o ronquera persistentes.

Cambios irregulares o constantes en la función intestinal.

Cambios anormales en la materia fecal.

Cambios en el chorro de la orina o dolor a la micción.

Coito doloroso.


Recuerde

El cáncer más frecuente en la mujer se localiza en el cuello de la matriz o cérvix.

Una citología a tiempo puede descubrir la mayoría de las anormalidades y permitir tratamientos oportunos.

Debe realizarse anualmente los dos primeros años y luego cada tres años si las anteriores resultan normales.

Hay que acudir cuando no se tiene el periodo menstrual.

No haber tenido relaciones sexuales 24 horas antes.

No hacer duchas vaginales antes de la citología.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual más común.

Generalmente el VPH no presenta síntomas y signos, sin embargo en algunos casos puede producir verrugas en el área genital o el ano.


Cifras

188 casos de cáncer de útero

107 de mama

55 de tiroides

se presentaron en el 2004 en Manizales y Caldas, según el Registro de población de cáncer.


La noticia

El programa de cáncer de cérvix de la Universidad de Caldas realizará del 16 al 18 de octubre de este año, un simposio para prevenir este mal entre las mujeres.

domingo, marzo 09, 2008

Que tan loco esta el mundo

La prueba de la bañera

Durante una visita a un Instituto Psiquiátrico, uno de los visitantes le preguntó al Director, qué criterio se usaba para definir si un paciente debería o no ser internado.

- ‘Bueno’, dijo el Director, ‘hacemos la prueba siguiente: llenamos completamente una bañera, luego le ofrecemos al paciente una cucharita, una taza y un cubo y le pedimos que vacíe la bañera… De la forma como vacíe la bañera, sabemos si hay que internarlo o no’.

-Ah, entiendo- dijo el visitante. - Una persona normal usaría el cubo porque es más grande que la cucharita y la taza.

-No -dijo el Director, ‘una persona normal sacaría el tapón’. Usted ¿qué prefiere: una habitación con o sin vista al jardín?

Dedicado.. A todos.. Los que pensaron en el cubo…

miércoles, marzo 05, 2008

El alcohol eleva la presión arterial más de lo que se creía

LONDRES (Reuters) - Beber alcohol, incluso en cantidades moderadas, podría elevar la presión sanguínea más de lo que se creía previamente, según afirmó un equipo de investigadores británicos.
Las personas con una mutación genética que dificulta el consumo de alcohol tienen una presión sanguínea significativamente menor que quienes beben mucho o de forma habitual, descubrió el equipo.
Las personas sin la mutación que tomaban unas tres bebidas al día tenían una presión arterial "sorprendentemente" superior que las personas con ese marcador genético, que tendían a beber sólo pequeñas cantidades o nada en absoluto.
"El estudio muestra que la ingesta de alcohol puede elevar la presión sanguínea a un grado mucho mayor, incluso entre los bebedores moderados, de lo que se creía antes," escribieron Sarah Lewis, investigadora en el Departamento de Medicina Social de la University of Bristol, y sus colegas en un informe publicado en la revista de la Biblioteca Pública de Ciencias PLoS Medicine.
Los investigadores señalaron que había más del doble de riesgo de tener la presión alta entre los bebedores, un riesgo que también era un 70 por ciento mayor entre los consumidores "bastante moderados" comparados con las personas con la mutación genética.
La presión alta, que afecta a más de 1.000 millones de adultos en todo el mundo, puede llevar a accidentes cerebrovasculares, infartos, ataques al corazón y fallo renal.
Estudios anteriores han relacionado beber mucho con una presión sanguínea alta, mientras que otros han sugerido que la ingesta moderada de alcohol ofrece beneficios para la salud como un colesterol más bajo.
La mutación genética es común entre varias poblaciones asiáticas y disuade de beber a quienes la poseen porque el alcohol provoca sonrojo, náuseas, somnolencia, dolor de cabeza y otros síntomas poco agradables.
La comparación entre personas con la mutación y voluntarios sin la variación genética ayudó a los investigadores a calibrar mejor los efectos a largo plazo del consumo de alcohol, dijeron.
"Es probable que la declaración sobre el alcohol (en otros estudios) esté sujeta a un error considerable, y este error podría ser determinante. Por ejemplo, personas a las que se ha aconsejado reducir su toma de alcohol por razones médicas pueden declarar una ingesta de alcohol menor a la real," escribieron los investigadores.
(Reporte de Michael Kahn, +44 20 7542 0823. Traducido por Servicio Online de Madrid)