domingo, julio 30, 2006

Cepillarse los dientesreduce el riesgo de infartos

El frecuente cepillado de los dientes ayuda a reducir el riesgo de sufrir un infarto cerebral o de corazón al prevenir la enfermedad periodontal. Lo afirman Investigadores estadounidenses de la Universidad de Minnesota (EEUU), quienes han publicado un estudio con esos datos en la revista Circulation.

La verdad es que ya otras investigaciones previas habían encontrado una asociación entre la enfermedad periodontal y los accidentes cardio y cerebrovasculares. Sin embargo, es el presente estudio denomiado INVEST (Estudio Epidemiológico de las Infecciones Orales y la Enfermedad Vascular) el primero en comprobar una relación directa entre ambas patologías. El investigador Moïses Desvarieux, y su equipo estudiaron a más de1000 personas de entre 60 y 78 años que nunca antes habían sufrido un accidente cerebrovascular o un ataque cardiaco. Comprobaron sobre sus exámenes bucales y dieron información sobre las veces al día y a la semana que cepillaban sus dientes, a la vez que tomaron muestras de la boca, con el objetivo de medir la concentración de bacterias en su interior. Midieron además el grosor de la carótida de los participantes mediante el uso de un escáner, para identificar si existía o no aterosclerosis. Tras ajustar variables, como son los factores de riesgo asociados a la patología vascular (edad, sexo, raza, tabaquismo, diabetes, índice de masa corporal, colesterol 'bueno' o 'malo' y tensión arterial), los datos revelaron que las personas con elevados niveles de las bacterias específicas que provocan la enfermedad periodontal incrementaban la estrechez de la arteria carótida y, por lo tanto, estaban más cerca de la patología vascular.

Fuente: LatinSalud.com con datos de El Mundo

Mucosa intestinal "protege" al virus del SIDA

Washington, 30 jul (PL) Un estudio realizado por científicos de la Universidad de California descubrió que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del SIDA, sobrevive a la terapia con fármacos al esconderse en el intestino.

Con el seguimiento de 10 pacientes tratados con un medicamento antirretroviral de alta potencia, nombrado HAART debido a sus siglas, los especialistas analizaron muestras de sangre e intestinales, antes y después de tres años de terapéutica.

Tres de las personas seropositivas fueron medicados tempranamente, de cuatro a seis semanas luego de ocurrir la infección con el virus y el resto más o menos un año después del contagio.

Los expertos observaron que los pacientes tratados con mayor premura mostraban menos evidencias de procesos inflamatorios del intestino, y que la mucosa de sus paredes tenía mayor poder de recuperación de la función inmunológica que la de los otros casos.

Otro resultado fue que en los pacientes tratados con mayor demora, aun cuando los fármacos estaban dando buenos resultados de acuerdo a los análisis de sangre, el virus seguía replícándose en el intestino, con lo que se impedía la función inmunológica.

La doctora Satya Dandekar, quien encabeza la investigación, explicó que observaron una demora de consideración en la recuperación del sistema inmunológico de la mucosa intestinal en pacientes con infecciones crónicas.

Satya Dandekar afirmó que en esos enfermos el intestino se convierte en un reservorio viral y esto impide que se pueda eliminar el virus.

Con esa investigación se verifica por vez primera que si bien las actuales terapias son muy efectivas para reducir la carga viral en sangre e incrementan el número de células T inmunes, no lo son tanto en el combate de la infección a nivel de la mucosa intestinal.

La especialista sugiere el uso de antiinflamatorios para mejorar la eficacia de los actuales antirretrovirales y añade que los mecanismos genéticos de cura y generación del sistema inmunológico del intestino podrían ser tratados con fármacos en un futuro.

Un tratamiento temprano y agresivo es la recomendación del citado equipo de científicos, quienes sugirieron además, hacer biopsias intestinales junto a los análisis sanguíneos.

El Síndrome de la Inmunodefiencia Adquirida (SIDA), ataca fundamentalmente las células T del sistema inmunitario, lo que hace al organismo perder la capacidad de defenderse ante múltiples infecciones oportunistas.

pgh/mgf


fuente: http://www.prensalatina.com.mx


sábado, julio 29, 2006

La mala alimentación e inactividad AFECTA

Un informe muestra cómo estos dos factores acarrean altos costos académicos y financieros para las escuelas Un nuevo informe demuestra cómo la mala alimentación, la inactividad y los problemas de sobrepeso están afectando negativamente a los resultados académicos y posiblemente les cuestan a las escuelas millones de dólares al año. El informe, titulado The Learning Connection: The Value of Improving Nutrition and Physical Activity in Our Schools (Conexión para el aprendizaje: la importancia de mejorar la nutrición y la actividad física en nuestras escuelas), publicado por la organización nacional sin ánimo de lucro denominada Acción por unos Niños Sanos, demuestra que la mala alimentación, la inactividad y los problemas de peso pueden tener efectos negativos en el rendimiento académico y que las escuelas posiblemente pierden una financiación importante cada año debido a problemas asociados con la mala alimentación y la inactividad física, causas principales de obesidad entre los jóvenes estadounidenses. “The Learning Connection examina el impacto que tienen las causas principales de obesidad infantil y revela que hay un fuerte vínculo entre la salud de los niños y el éxito académico”, declaró el doctor David Satcher, ex director general de Salud de Estados Unidos y presidente fundador de Acción por unos Niños Sanos. LOS COSTOS * Las escuelas con alto porcentaje de estudiantes que no practican actividades físicas o que no se alimentan bien reflejan baja mejoría en los resultados de los exámenes que el resto de las escuelas. * Los niños que no reciben alimentos adecuados obtienen peores resultados en los exámenes, faltan más a clase, tienen dificultad para concentrarse y sus niveles de energía son más bajos. * Los programas de actividad física logran mejores resultados académicos, mayor concentración y mejores resultados en los exámenes de matemáticas, lectura y escritura.
www.ActionForHealthyKids.org.

viernes, julio 28, 2006

La clave de la felicidad

Kati Konersman Especial para Vida y Estilo Ciertamente, la felicidad es una actitud; sin embargo, ésta se incrementa si encuentra apoyo en el estilo de vida. A continuación presento 10 ingredientes básicos para sentirnos más sanos y felices: 1. ALIMENTACION APROPIADA: limite el consumo de proteína animal (a sólo un cinco a 10% del total de calorías diarias) y reemplácela con proteína vegetal, tal como nueces, semillas, almendras, avena, lentejas, frijoles, garbanzos, chícharos secos, arroz integral, quínoa, mijo, amaranto, teff (cereal comestible originario de África), leche de soya y tofu. Reemplace la grasa animal con grasa vegetal, de preferencia aceite de oliva, de semilla de lino o de cacahuate (maní). Incluya una gran variedad de frutas y vegetales. Limite los cereales procesados y procure consumir productos naturales elaborados con granos enteros. 2. EJERCICIO FÍSICO: practíquelo cinco veces a la semana para tonificar su cuerpo, mantenerlo ágil y flexible y fortalecer el corazón (ejercicios aeróbicos). 3. SUEÑO RELAJANTE: es necesario establecer una rutina de sueño, pero también contar con cierta flexibilidad. Las personas que no duermen lo suficiente o de manera irregular tienden a estar más ansiosas y nerviosas. Las investigaciones han demostrado que aumentan de peso más fácilmente. 4. PENSAMIENTOS POSITIVOS: una actitud positiva es esencial para una vida feliz. Cuándo se enfrenta a una situación que despierta pensamientos negativos, pregúntese: ¿Qué? Describa lo que piensa con la mayor claridad posible. Luego pregúntese: ¿Por qué? Su respuesta debe incluir ideas sobre la situación y el porqué se ocasionó. Finalmente, con el entendimiento del qué y el por qué procure encontrar por lo menos un aspecto positivo de tal circunstancia: esto le ayudará a transformar los pensamientos que le hacen sentir resentimiento, rencor, miedo o enojo. Recuerde que la vida es una gran universidad: no hay situación alguna que no nos brinde la oportunidad de madurar y continuar el proceso de evolución. 5. VIDA AUTENTICA: esto se refiere a hacer las mejores elecciones en cuanto a nuestra profesión, estilo de vida, relaciones interpersonales, etc. 6. AMBIENTE SANO: la mayoría de nosotros vivimos muy alejados de la naturaleza. Es útil saber cuán sano es nuestro hogar, así como el lugar de trabajo en términos de contaminación, contacto con la naturaleza, ventilación, luz natural, exposición a sustancias químicas nocivas, etc. En ocasiones, los ambientes interiores son más tóxicos que el exterior. Se recomienda abrir las ventanas y dejar entrar aire, colocar un ventilador en la ventana durante la época de calor o instalar purificadores de aire. 7. AMOR: es más importante engendrar amor en nuestros propios pensamientos y emociones que esperar ser amados. La clave para llevarse bien con los demás es la aceptación. Procuremos aceptar a las personas tal y como son sin esperar que, por ello, nos acepten tal y como somos. Para lograr este gran reto resulta útil desarrollar empatía, el arte de entender cómo nuestras palabras y acciones afectan a otras personas. 8. MANIFESTACIÓN: necesitamos manifestar nuestras metas, así como nuestros más profundos anhelos, inclusive en el plano material. Para lograr esto, nos beneficia crear una imagen mental de lo que queremos. Nuestros deseos más profundos están conectados con nuestra fuerza de voluntad, la cual podemos activar cuando sea claro nuestro rumbo. 9. ESPARCIMIENTO: nos pasamos la vida ocupados ganándonos la vida, así como en preocupaciones constantes. Sin embargo, contar con salud implica encontrar tiempo para un sano esparcimiento. 10. ESPIRITUALIDAD: las personas que practican meditación, hacen trabajo voluntario, rezan regularmente o practican otras formas de contactar ese espacio “interno”, pueden hallar bienestar y librarse de todo aquello que causa estrés excesivo. fuente:
http://www.laopinion.com/salud/

LA LINAZA Y SUS BENEFICIOS

De los efectos curativos de la semilla de linaza molida. Los investigadores del INSTITUTO CIENTIFICO PARA EL ESTUDIO DE LA LINAZA DE CANADA Y DE LOS ESTADOS UNIDOS, han enfocado su atención en el rol de esta semilla en la prevención y curación de numerosas enfermedades degenerativas. Las investigaciones la experiencia clínica han demostrado que el consumo en forma regular de semilla de linaza, previene 0 cura las siguientes enfermedades:
CANCER: De mama, de próstata, de colon, de pulmón, etc. la semilla de linaza contiene 27 componentes anticancerígenos, uno de ellos es: la LIGNINA. La semilla de linaza contiene 100 veces que los mejores granos integrales. Ningún otro vegetal conocido hasta ahora igual a estas propiedades. Es un protector en contra de la formación de tumores. Solo en el cáncer se recomienda combinar semilla de linaza molida con queso cottage bajo en calorías.
BAJE DE PESO: La linaza molida es excelente para bajar de peso, pues elimina el colesterol en forma rápida. Ayuda a controlar la obesidad y sensación innecesaria de apetito, por contener grandes cantidades de fibra dietética, tiene 5 veces más fibra que la avena. Si usted desea bajar de peso, tome una cucharada mas por las tardes.
SISTEMA DIGESTIVO: Previene 0 cura el cáncer de colon, ideal para gastritis, estreñimiento, acidez estomacal, lubrica y regenera la flora intestinal. Expulsión de gases gástricos. Es un laxante por excelencia. Previene los divertículos en las paredes del intestino. Elimina toxinas y contaminantes. La linaza contiene en grandes cantidades de los dos tipos de fibras dietéticas soluble e insoluble. Contiene mas fibra que ningún otro grano.

SISTEMA NERVIOSO: Es un tratamiento para la presión Las personas que consumen linaza sienten-una gran disminución de la tensión nerviosa y un sentimiento de calma. Ideal para personas que trabajan bajo presión. Mejora las funciones mentales de los ancianos, mejoran los problemas de conducta (esquizofrenia. La linaza es una dosis de energía para tu cerebro porque contiene los nutrientes que producen mas neurotransmisores, reanimaciones naturales.
SISTEMA INMUNOLOGICO: La linaza alivia alergias, es muy efectiva para el lupus. La semilla de linaza por contener los aceites esenciales Omega 3, 6, 9 Y un gran numero de nutrientes que requerimos constantemente, hace que nuestro organismo se enferme menos, por ofrecer una gran resistencia alas enfermedades. Contiene grandes cantidades de rejuvenecedor, pues retiene el envejecimiento. La linaza es útil para el tratamiento de la anemia.
SISTEMA CARDIOVASCULAR:
Es ideal para acabar con la arteriosclerosis, elimina el colesterol adherido en las arterias, esclerosis múltiple, trombosis coronaria, alta presión arterial, arritmia cardiaca, asina, incrementa las plaquetas en la sangre. Previene la formación de coágulos sanguíneos. Es excelente para regular el colesterol malo. El uso regular de linaza disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Una de las características UNICAS de la linaza es que contiene una sustancia llamada prostaglandina, la cual regula la presión de la sangre y la función arterial y juega un papel importante en el metabolismo del calcio y energía. E I DR. J.H. Vane, gano el premio NOBEL de medicina en 1962 por descubrir el metabolismo de los aceites esenciales OMEGA 3 y 6 en la prevención de problemas cardiacos. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS: El consumo de linaza disminuye las condiciones inflamatorias de todo tipo. Se refiere a todas aquellas enfermedades terminadas en "TITIS'·. Tales Como: gastritis, artritis, colitis, amigdalitis, meningitis, etc.
RETENCION DE LIQUIDOS: El consumo regular de linaza, ayuda a los riñones a excretar agua y sodio. La retención de líquidos acompaña siempre a la inflamaci6n de los tobillos. Alguna forma de obesidad, síndrome pre-menstrual, todas las etapas de! cáncer: las enfermedades cardio vasculares. SISTEMA SEXUAL* Algunos médicos han recomendado que el aceite contenido en la linaza es el afrodisíaco natural. La causa física más común de impotencia y frigidez física se debe al bloqueo de la circulación sanguínea en las arterias de la pelvis. La solución es ampliar las arterias en general, 10 cual se puede lograr con el consumo de linaza. Corrige algunos casos de esterilidad y peligro de aborto. Se recomienda el consumo de linaza durante el embarazo para que este sea menos problemático y el niño nazca saludable. Aminora notablemente los bochornos de la menopausia.
CONDICIONES DE LA PIEL Y EL CABELLO: Con el con sumo regular de linaza usted notara como su pie 1 se vuelve más suave y aterciopelada, es útil para la piel seca y sensible a los rayos del sol. Es ideal para los problemas de la pie1 tales como: Soriasis, eczema. Se recomienda también como mascarilla facial para una limpieza profunda del cutis. Acaba con el paño, manchas, acne, espinillas, etc. Es excelente para la calvicie. Esta es buena noticia para quienes sufren de calvicie. También es útil en tratamiento de la caspa. Use1a como jalea para fijar y NUTRIR tu cabello.
DIABETES: El consumo regular de linaza favorece el control de 105 niveles de azúcar un la sangre.
VITALIDAD FISICA:

Uno de los más notables signos de mejoramiento debido al consumo de Linaza es el incremento progresivo en la vitalidad yen la energía. L linaza aumenta el coeficiente metabólico y la eficacia en la producción de energía celular. Los músculos se recuperan de la fatiga del ejercicio.
MODO DE EMPLEO:
Dos cucharadas soperas por día, las pulverizan en el procesador, se mezcla en un vaso de jugo de fruta, 0 bien sobre fruta, con avena, yogurt, en el desayuno 0 en el almuerzo. La pueden tomar personas de todas las EDADES, e incluso mujeres embarazadas.

jueves, julio 13, 2006

Ya es oficial: no deben usarse los alisadores de pelo

Los resultados de los análisis realizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) a las tres primeras muestras de los nuevos líquidos alisadores de pelo que se comercializan sin autorización en el país indican que superan entre 75 y 150 veces el límite máximo autorizado para el formol, una sustancia altamente irritante y potencialmente cancerígena.

“Se recomienda a la población abstenerse de utilizar los productos y, ante cualquier duda, consultar a su médico dermatólogo”, señala el comunicado de la Anmat difundido ayer sobre los líquidos retirados de distintas peluquerías porteñas por inspectores del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), a cargo de la investigación.

Dos de esos productos se comercializan con el nombre Sin Rulos, mientras que el tercero se ofrece como Hidrobrushing Progresivo. Todos, en su etiqueta, carecen de los datos exigidos por la Anmat, como la fecha de vencimiento o la fórmula de su composición. "La población no debería aceptar líquidos de origen desconocido y sin el rotulado", dijo la licenciada Mónica Bobbi, inspectora del Iname y responsable de la investigación.

Lagrimeo, tos, irritación en los ojos y la garganta, picazón, dermatitis y, en las personas más sensibles, broncoconstricción o caída del cabello son los síntomas más frecuentes que pueden causar estos líquidos alisadores con concentraciones de formol que oscilan entre el 15 y el 30 por ciento. En especial, en las mujeres que los han utilizado más de una vez y en los peluqueros o las personas que aplican el producto.

"Durante o después de una exposición única a una alta dosis de formol, como en el caso de las muestras analizadas, puede aparecer irritación en los ojos, las vías respiratorias y la piel, en especial en las personas sensibles. En cambio, en una exposición laboral continua existe más riesgo de desarrollar una enfermedad crónica", explicó a LA NACION la pediatra Elda Cargnel, jefa del Departamento de Docencia e Investigación de la Anmat e toxicóloga de la Unidad de Toxicología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Quienes aplican el producto suelen utilizar, según relatan distintas mujeres que usaron estos nuevos alisadores instantáneos para pelo, guantes de látex como protección. Sin embargo, esto no sería suficiente. "El látex no protege de sustancias químicas porque pueden atravesarlo. En el caso de los alisadores para pelo, la protección que ofrecen esos guantes es mínima", enfatizó Cargnel.

Productos prohibidos

Las concentraciones de formol permitidas por la Anmat son muy bajas: de hasta el 0,2% en los productos en general (0,1% en los de higiene oral) y de hasta el 5% sólo en los endurecedores de uñas.

Sin embargo, las tres primeras muestras analizadas de los líquidos capilares cuestionados superan en un alto margen esos límites. Los productos son:

1) Sin Rulos. Tratamiento para cabellos naturales x 500 cc. Partida del 0 al 5000. Elba. Legajo N° 2542. Res. 155/98. Adolfo Nicolás Benítez. Serrano 1079. Capital Federal. En esta muestra se encontró un 29,7% de formol, una concentración que en Brasil llevó a la prohibición de su comercialización.

"Este producto -señala la Anmat- no ha sido elaborado por el laboratorio declarado en su rótulo, según denuncia el mismo, y se desconoce su real elaborador." El informe destaca también que la etiqueta no cumple con las disposiciones vigentes de etiquetado de productos cosméticos.

2) Hidrobrushing Progresivo Cauterizante x 1000 cc. Industria Argentina. Prod. Reg. M.S.y A.S. Resol. 337/92. Elab. por Legajo 6489/79-6. Sin Lote y Sin Vto. El análisis determinó que este líquido alisador para pelo contiene un 15% de formol. "El legajo declarado en el rótulo no corresponde a un establecimiento habilitado por la Anmat", señala el informe. La etiqueta tampoco cumple con los requisitos exigidos.

3) Sin Rulos. Tratamiento para cabellos naturales sin color. Altura del color del 6 al 7. Alisa y recupera la fibra capilar, por 100 cc. Elab. Legajo N° 2542. M.S. y A.S. Res. 155/98. Adolfo Nicolás Benítez. Serrano 1079. Capital Federal. En este caso, la cantidad de formol llegó al 28,2%, y la Anmat advierte, como en el primer caso, que el líquido no fue elaborado por el laboratorio que aparece en la etiqueta.

Fueron infructuosas las consultas realizadas ayer por LA NACION en el domicilio que figura en las etiquetas.

En tanto, para la doctora Clara López, profesora adjunta de la cátedra de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, los resultados hallados son inequívocos: "Son concentraciones muy elevadas de formol, un producto que, independientemente de la concentración de que se trate, no está aprobado por la Anmat y no debe ser comercializado en la Argentina".

Con los resultados, la Anmat presentó una denuncia en la Fiscalía de Distrito de Nueva Pompeya y Parque de los Patricios.

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION


Link corto: http://www.lanacion.com.ar/822612

Una vida sana reduce el riesgo de ictus en mujeres

CRISTINA DE MARTOS (elmundo.es)

MADRID.- Las mujeres que no fuman, hacen ejercicio, llevan una dieta sana y tienen un consumo moderado del alcohol tienen menos riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, según un estudio publicado en la revista 'Archives of Internal Medicine'.

"Nuestros resultados muestran la importancia de tener hábitos saludables para prevenir un accidente cerebrovascular (ACV)", señalan los autores. En Estados Unidos se producen 700.000 ictus cada año. Aproximadamente, la cuarta parte son mortales, y otro 25% deja secuelas irreversibles.

El análisis previo de la asociación entre el estilo de vida y la enfermedad coronaria subrayó la importancia de llevar una vida sana para prevenir la aparición de estas patologías cardiacas. El estudio realizado por Tobias Kurth, de la Escuela de Salud Pública de Harvard (Boston, EEUU), examina ahora su relación con el riesgo de ictus.

Durante 10 años, Kurth y sus colegas siguieron la evolución de 37.636 mujeres a las que se les dio una puntuación de cero (menos saludable) a 20 (más sano) en función de su estilo de vida. Para realizar esta clasificación, las participantes respondieron a sus costumbres en relación a cinco factores: tabaco, ejercicio, dieta, consumo de alcohol e índice de masa corporal.

Menos accidentes cerebrovasculares

En este tiempo, 450 participantes sufrieron un ACV, 356 isquémicos —producidos por un trombo que bloquea una arteria y por tanto el riego a una zona del cerebro- y 90 hemorrágicos —provocados por la rotura de un vaso sanguíneo-.

Como era de esperar, la proporción de mujeres con historial de hipertensión (o que se medicaban contra ella), con diabetes mellitus o con el colesterol alto —todos ellos factores asociados con el ictus- era mayor entre aquellas con un estilo de vida poco saludable.

"Los resultados demuestran una fuerte asociación entre el índice total de salud y la aparición de ictus y de ACV isquémico, pero no del hemorrágico", explica el estudio.

Aquellas mujeres que obtuvieron una puntuación entre 17 y 20 (1.756), sufrieron menos ictus, 16 frente a 31, comparado con el grupo de las 'menos sanas' (1.615 participantes). Esto implica una reducción de más del 50% de estas patologías cuando los hábitos de vida son saludables.

Situación en España

En nuestro país, una de cada siete mujeres muere como consecuencia de un ictus. Es la primera causa de muerte femenina en España , según informa el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, por encima del infarto de miocardio y el cáncer de mama.

Se da la circunstancia de que en nuestro país el 14% de las mujeres adultas padece obesidad, cifra que aumenta hasta el 40% cinco años después de la llegada de la menopausia. Este factor de riesgo, junto con la falta de ejercicio físico, favorece la aparición de esta patología.

domingo, julio 09, 2006

Cambio Geologico

Después de 400 años de estabilidad relativa, el Polo Norte Magnético parece haber recorrido 1.100 kilómetros desde el norte de Canadá hacia el interior del Océano Glaciar Ártico en los últimos cien años, según los resultados de una investigación; realizada por la Universidad de Oregón que fueron presentados la semana pasada (5-9 de diciembre) en la asamblea anual de la Unión Geofísica Americana.

Eso significa que el Polo Norte magnético ha cuadruplicado su velocidad de desplazamiento en el último siglo y que, de seguir a este ritmo, podría alcanzar Siberia dentro de 50 años.

Su velocidad de desplazamiento ha aumentado significativamente, pasando de los 10 kilómetros por año en 1970, a los 40 kilómetros anuales de la actualidad. Se cree que esta aceleración en el desplazamiento del polo magnético se debe a sacudidas geomagnéticas que se producen en el centro de la Tierra.

En la actualidad, el Polo Norte magnético está situado a unos 150 kilómetros al noroeste de la isla Ellef Ringnes, al norte del archipiélago ártico, un lugar donde el campo magnético terrestre es perpendicular a la superficie de la Tierra. Su importancia radica en que su distancia respecto al Polo Norte Geográfico forma un ángulo que permite calcular el declive magnético, esencial para la navegación.

Fumar enturbia la mente

Los fumadores dicen a menudo que fumar un cigarrillo les ayuda a concentrarse y a sentirse más despiertos. Pero el uso de tabaco durante años puede tener un efecto opuesto, disminuyendo la velocidad y exactitud en la habilidad de pensar, y reduciendo el coeficiente intelectual.

(Kurt Thoroughman observa a Jordan Taylor mientras utiliza un videojuego en el laboratorio.) (Foto: David Kilper / WUSTL)

(NC&T) El estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Michigan apunta claramente a que el consumo del tabaco a largo plazo está asociado a lentitud en el pensamiento y a un índice de inteligencia más bajo.

La asociación entre el consumo de tabaco a largo plazo y una disminución en las habilidades mentales en 172 hombres alcohólicos y no alcohólicos, ha sido un hallazgo sorprendente del estudio cuyo propósito principal era originalmente examinar el efecto a largo plazo del alcoholismo sobre la capacidad del cerebro y el pensamiento.

Aunque los investigadores confirmaron resultados anteriores como que el alcoholismo está asociado a problemas del pensamiento y a un índice de inteligencia inferior, su análisis reveló que el tabaquismo a largo plazo también lo está. El efecto sobre la memoria, la habilidad para solucionar problemas y el coeficiente intelectual era más pronunciado entre quienes habían fumado durante años. Entre los hombres alcohólicos, fumar fue asociado a una capacidad mermada en la agilidad mental, incluso después de tenerse en cuenta el consumo del alcohol y de drogas.

Los resultados son los primeros que sugieren una relación directa entre fumar y la función neurocognitiva en alcohólicos. Y sugieren además que el tabaco está vinculado a una capacidad intelectual mermada incluso entre hombres sin problemas de alcohol.

La autora principal, Jennifer Glass, profesora en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Michigan, advierte que los resultados necesitan ser reproducidos por otros estudios antes de sacar cualquier conclusión sobre el efecto del tabaquismo en el cerebro, o antes de que los resultados se puedan considerar relevantes para las mujeres.

Pero, según ella, los resultados deben estimular a los investigadores del alcoholismo a reexaminar sus datos, estimando ahora el impacto de fumar, un factor generalmente no considerado en los estudios sobre los efectos del alcoholismo en el cerebro, a pesar del hecho de que entre un 50 y un 80 por ciento de los alcohólicos fuman.

Mientras tanto, el equipo de la citada universidad está lanzando un estudio para examinar la cuestión en adolescentes, y planea examinar en breve a otros 172 hombres.

El mecanismo exacto del impacto del tabaco en las funciones más altas del cerebro sigue siendo confuso, pero puede implicar tanto efectos neuroquímicos como daños en los vasos sanguíneos que abastecen al cerebro. Esto es consistente con otros hallazgos en los que las personas con enfermedades cardiovasculares y pulmonares tienden a tener deteriorada la función neurocognitiva.

Kara Gavin
USA
E-mail: kegavin@umich.edu
Tel.: 734-764-2220

El ejercicio agrega años a la vida y mejora su calidad

Los resultados de un reciente estudio indican que la actividad física no sólo puede potencialmente agregar años a su vida, sino que la calidad de esos años puede mejorarse siguiendo una actividad física regular.

(Edward McAuley.) (Foto: L. Brian Stauffer)

(NC&T) Investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (UI), que estudian los efectos del ejercicio en el envejecimiento, revelan algo que puede incitar a las personas a hacer más ejercicio de manera habitual. El equipo de investigación, conducido por el Profesor Edward McAuley, encontró que las personas maduras, previamente sedentarias, que incorporaron el ejercicio en su estilo de vida, no sólo mejoraban su estado físico, sino que experimentaban también mayor bienestar psicológico.

La investigación de la UI señaló resultados psicosociales y cognitivos positivos, es decir, una significativa mejora en la calidad de vida, entre los participantes que permanecían físicamente activos mucho después de que comenzaran una prueba de seis meses, con selección al azar, y que consistía en caminar y hacer ejercicios de estiramiento y tonificación. Los resultados fueron recogidos en una batería de inspecciones efectuadas a intervalos de uno y cinco años después del régimen inicial de ejercicio.

El estudio, que evaluó niveles de actividad física, calidad de vida, autoestima, confianza en uno mismo y bienestar, en una muestra grande (174) de personas mayores de 65 años, parece ser el primero que examina la relación entre la actividad física y la calidad de vida durante un tiempo tan largo. La "confianza en uno mismo" se puede definir como la creencia que una persona tiene en su capacidad de realizar con éxito una tarea.

Los investigadores encontraron que los participantes que continuaron siendo físicamente activos un año después del inicio del estudio, realizando actividades físicas de tipo recreativo, ocupacional o doméstico, tales como hacer la limpieza de la casa o cultivar un huerto, por ejemplo, estaban en mejor forma, tenían niveles más altos de autoestima y de confianza en sí mismos, eran más felices, y en definitiva gozaban de una mejor calidad de vida.

Una mayor actividad física mantenida a largo plazo está asociada, según reveló el seguimiento que se hizo de los participantes cinco años después, a una mejora muy notable en la autoestima y la felicidad.

Los resultados demuestran que la actividad física tiene efectos a largo plazo en aspectos psicosociales importantes como los citados.

Melissa Mitchell
USA
E-mail: melissa@uiuc.edu
Tel.: 217-333-5491

sábado, julio 08, 2006

Digestion

Comer a deshoras, abusar de ciertos alimentos o no consumir la cantidad adecuada de otros puede afectarla.

Cuando comemos, los alimentos se fraccionan y se transforman para posteriormente nutrir las células. De la forma como eso se dé, depende el adecuado funcionamiento del organismo o, por el contrario, un déficit que conlleve enfermedad.

Existen ‘aliados’ de primera mano en el proceso digestivo, como la fibra, tanto soluble como insoluble. "Diferentes estudios demuestran la importancia de consumir frutas enteras, verduras y ensaladas (bien higienizadas o limpias) y el cereal íntegro", explica Lucía Correa, presidenta de la Asociación Colombiana de Nutricionistas y Dietistas.

"Esos productos integrales tienen celulosa, fibra que llega al intestino y ayuda a formar las heces fecales, a mejorar el movimiento intestinal y, en general, toda la parte digestiva", agrega Correa. También, ayudan a absorber grasas y por eso es clave en el manejo del sobrepeso y la obesidad.

En general, dice Correa, hay que insistir en que no existen alimentos malos. Todos son buenos, pero influyen factores como la intolerancia, el momento en que se consume algo, lo que se come, el qué y el cuándo.

"Es importante que cada persona identifique qué alimentos no tolera, pues algunas no tienen la maquinaria digestiva para tolerar cierto tipo, como lácteos y algunas verduras", explica Fernando Sierra, médico gastroenterólogo.

Así, la idea no es mitificar ningún alimento ni convertir otros en la panacea. Cada uno tiene unos aportes de nutrientes que el organismo necesita y que llegan a las células después de un proceso digestivo óptimo.

¿De qué se trata?

La digestión es el proceso fisiológico por medio del cual los alimentos son transformados en partículas más simples. Ocurre en el interior del tracto digestivo (boca, estómago, e intestinos), para de esta forma aportar la energía y los nutrientes necesarios para el organismo.

La alimentación es el primer paso. Con la masticación se inicia el desdoblamiento de los nutrientes (convertirlos en fracciones más sencillas), lo que continúa tanto en el estómago como en el intestino delgado, en donde hay ciertas enzimas que ayudan", explica la nutricionista Silvia Velandia.

La saliva, por ejemplo, tiene una enzima llamada tialina que permite simplificar los azúcares.

Para la absorción de cada nutriente hay vías como la sanguínea y la linfática, que permiten llevarlos a cada una de las células y en estas a su vez comienza un proceso de metabolismo.

Las células toman los nutrientes que necesitan, nivelan la carencia de alguno para mantener el equilibrio y lo que sobra se excreta por la orina, la materia fecal, el sudor, las lágrimas o a través de la bilis.